ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

12 De Octubre Dia Del Respeto A La Diversidad Cultural


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2012  •  2.421 Palabras (10 Páginas)  •  1.866 Visitas

Página 1 de 10

L

as efemérides ocupan un lugar significativo en los sistemas educativos y una gran cantidad de tiempo durante toda la escolaridad, entonces desde esta perspectiva ¿Le damos sentido y significación? ¿Las efemérides ayudan a crear sentido de identidad a los niños?

En este sentido podemos pensar, en primer lugar, en el significado de esta palabra, la definición del diccionario nos dice que efemérides es “una celebración de un día”.

El día que se celebra es uno solo, pero hablar de “pasajero” o de “escasa duración” conlleva a pensar en transmitir a los niños un contenido vacío. Es por eso que es “…necesario encontrar significaciones que nos vinculen de algún modo a los acontecimientos que las efemérides recuerdan”, “estas tendrán un poder explicativo en la medida en que sean significadas desde cada presente en

particular, revalorizadas como parte de un proceso y no como meros

acontecimientos”.

“Un pueblo que no conoce ni respeta sus raíces, es un pueblo sin futuro”

El 12 de Octubre, nos resulta un tema bastante controversial pero ¿Por qué antes su denominación Día de la Raza y por qué actualmente Día del Respeto a la Diversidad Cultural? para adentrarnos totalmente en el tema hagamos un breve recorrido histórico acerca de la temática.

Volviendo a nuestra biografía escolar.

Los vínculos que establecen entre el pasado narrado y la identidad, entre lo sucedido un día de octubre de 1492 y su propio origen cultural y familiar dejan entre ver las tensiones que se establecen entre la historia y la propia identidad. Parece constituirse un doble vínculo: …”historia enseñada, esta provee de significados para la formación de la identidad y la historia escolar, que se nutre de historia/s”. En este cruzamiento de ideas podemos decir que no todos aprendemos la misma historia. Hoy se ponen en cuestión las versiones oficiales que la escuela ha transmitido desde sus comienzos, e indagar acerca de la idea de “descubrimiento, encuentro de culturas”.

Muchos de los libros de historia, revistas que hemos utilizado en nuestra escolarización estuvieron siempre plasmados de información verbal e icónica, para aprender la historia nacional y nos identifiquemos con ella. Generalmente recordamos acontecimientos puntuales que tienen que ver con solo actos escolares, por lo tanto muchas veces suele caer en un aprendizaje efímero y no le damos el sentido que debería tener. Somos consientes que hoy debemos recordar lo que sucedió y conocer bien el pasado para transmitir una mirada histórica desde un enfoque critico, reflexivo y valorativo.

Una nueva mirada en la historia

Escribe: Eduardo Galeano 2005 “¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían? Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos? ¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían ¿eran mudos? Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?”

En este sentido, cabe destacar que la expresión “Descubrimiento de América” para referirse a la llegada de los conquistadores al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando origen a un amplio debate. Mientras algunos lo entienden como un hallazgo, otros lo entienden como una matanza que produjo esclavitud y desaparición de culturas.

En América latina, con el fin de reemplazar la herencia colonial, se adoptaron las ideas positivistas europeas para los proyectos de nación que estaban surgiendo en las nuevas repúblicas. Varios líderes aceptaron la concepción de progreso siguiendo el ejemplo de los países europeos industriales, ya que era vista como la única forma de ser parte de la civilización. Para ello dieron gran importancia a una nueva educación basada en los principios positivistas, para así superar el estado de barbarie de la sociedad americana, y propusieron una mejora de la raza a través de la inmigración europea. Bajo la idea de orden y progreso se impone la negación de la propia identidad del hombre latinoamericano para consolidar las nuevas naciones y así entrar en el nuevo sistema económico mundial.

…”Es así que el “Día de la Raza”, fue establecido en Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Irigoyen, como reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a Estados Unidos y la Doctrina Monroe”.

El respeto a la diversidad cultural es una nueva denominación que implica un cambio de posicionamiento de la educación al respeto de su abordaje, hay un cambio de paradigma que se producía en la escuela y que hace varios años se consolida, hay una nueva significación, otra mirada, otra perspectiva. Es el momento de reflexionar acerca de nuestros conocimientos y como transmitirlo.

En el año 2011 se celebró por primera vez con su nueva denominación “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, promovido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a través del decreto presidencial 1584/2010 publicado el día 3 de noviembre de 2010.

El párrafo más importante de este documento oficial es el siguiente:

“...Que, asimismo, se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos”.

Pueblos Originarios estuvieron en la Casa de Gobierno, fueron recibidos por la presidenta, a quien le entregaron para su consideración un llamado “Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional.

Luego la fecha fue instituida como fiesta nacional en varios países de Hispanoamérica,…”entre ellos Venezuela, en 1921 por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez, aunque en 2002 el actual presidente, Hugo Chávez, y quien era ministro de Educación Superior, Samuel Moncada, lo cambió a Día de la Resistencia Indígena, se afirma que no fue un descubrimiento, sino un genocidio donde los aborígenes resistieron la dominación de las fuerzas españolas hasta el último respiro”.

Argumentos para cambiar su denominación:

Resaltar el valor integración como sustento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com