2. La economía española y la primera Guerra Mundial
Enviado por xPIMAx • 12 de Noviembre de 2015 • Resumen • 369 Palabras (2 Páginas) • 383 Visitas
Alba quiso gravar con un impuesto los grandes beneficios que muchas empresas españolas estaban obteniendo. La gran guerra trastocó la economía de los estados combatientes pero también la de los neutrales. Los combatientes volcaron su producción en el sostenimiento del conflicto y abandonaron la exportación de numerosos productos. España había importado estos artículos, los estados en guerra demandaron más materias primas que empezaron a exportarse a niveles desconocidos. La contienda desató un estado febril en al economía española. La acumulación de beneficios fue espectacular en la industria naviera. Los precios subieron ante ll necesidad de abastecer a los contendientes y por los riesgos que entrañaba el flete en un mar plagado de submarinos. La banca vivió una expansión desconocida, la balanza comercial pasó de ser deficitaria a saldarse con superávit. El banco de España se convirtió en el cuarto banco central del mundo por su volumen de reservas. La guerra mundial fue el comienzo de la edad de plata de la economía española. Para todo tipo de emprendedores resultó una etapa fantástica. Pero los beneficios de la guerra se distribuyeron desigualmente. La participación de los ingresos del trabajo en la renta nacional disminuyó, al tiempo que aumentó la de los beneficios empresariales. La inflación afectó a los trabajadores de rentas bajas, pero también a los obreros cualificados. Las alzas de los precios se dejaron sentir en todos los países europeos. La inflación vino acompañada del desabastecimiento de productos básicos de consumo popular. Ambos factores dispararon la conflictividad social. Un clima al que contribuyó el desempleo en fuentes tradicionales de trabajo. La economía creció durante la guerra merced a una coyuntura excepcional. Y entró en crisis cuando esta terminó. A partir de 1919 el sistema productivo español se enfrentó de nuevo a la competencia internacional. Los artículos españoles perdieron la posición ganada. La restauración de los flujos tradicionales del comercio provocó una crisis de sobreproducción en los sectores que más habían crecido. Muchas empresas quebraron. Durante la posguerra hubo una fuerte inversión en determinadas ramas de la producción hasta 1921 fue el año en que más maquinaria se importó en toda la primera mitad del s. XX. Los sectores postergados durante al guerra recuperaron pronto los niveles de actividad precedentes.
...