ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

7 DE JULIO: DIA NACIONAL DEL CONDOR


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2014  •  1.005 Palabras (5 Páginas)  •  618 Visitas

Página 1 de 5

7 DE JULIO: DIA NACIONAL DEL CONDOR.

Con el afán de evitar la caza indiscriminada del Cóndor y la destrucción de su hábitat, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Corporación Ornitológica del Ecuador, ha declarado el 7 de julio como Día Nacional del Cóndor.

Antecedentes

Según la leyenda, el cóndor fue elegido por el Dios Inti como el purificador de la tierra.

En 1996, el Congreso Nacional decretó el 7 de julio como el día del cóndor andino. Esto luego de que durante esos años se evidenciara que el ave podía desaparecer.

Desde hace 10 años la Corporación SIMBIOE se encarga del monitoreo y la investigación de la biodiversidad nacional.

En cautiverio hay 18 ejemplares en centros de rescate, zoológicos y haciendas privadas.

En Ecuador solo existirían 70 cóndores, de los que se desconoce con precisión cuántos son jóvenes o adultos, así como si son machos o hembras. La cifra es menor a los 100 registrados en 1997, explicó Patricio Meza, coordinador del Proyecto Cóndor de SIMBIOE, corporación encargada de la conservación de la diversidad biológica y espacios naturales amenazados en Ecuador, que se realiza a través del monitoreo y la investigación.

Según Meza, las causas para que el cóndor se encuentre en peligro de extinción tienen que ver con la pérdida de hábitat, de alimento, cacería y envenenamiento, cuya incidencia varía según la región.

Así, en la zona norte del país, el primer motivo representa un 34%, el segundo un 33%, y los dos últimos, un 17% y 16%, respectivamente.

En la zona central, la pérdida de hábitat alcanza un 40%, el envenenamiento un 28%, la cacería el 20% y la falta de alimento solamente el 9%. Finalmente en el área sur, los principales motivos de muerte son el envenenamiento con el 30%, la falta de recursos el 27%, la cacería el 23% y la pérdida del hábitat, el 20%.

“Mucha gente cree que el cóndor mata al ganado, pero esto no es verdad, porque este se alimenta de animales muertos, por lo que ayuda a limpiar el ambiente”, afirma Meza.

Por otra parte, el biólogo holandés, Joep Hentriks, creador y director del Parque Cóndor, ubicado en Otavalo (provincia de Imbabura), afirmó que es importante que los ecuatorianos reconozcan a esta especie como emblemática para el país.

Coincide en que el ave no causa daño al ganado como lo aseguran grupos de campesinos, porque además de ser una especie carroñera, se alimenta cada dos días, por lo que su proceso de crecimiento es lento. El cóndor necesita de 8 años para ser adulto y estar apto para la reproducción, de ahí que solo pone un huevo cada dos años.

Hentriks realizará, en el transcurso de dos años, una investigación para conocer cuál es la situación del cóndor, con el apoyo de varias organizaciones y cooperación económica extranjera. Posteriormente analizará la posibilidad de liberar los cóndores que están en cautiverio o bien iniciar un proceso de crianza bajo esa condición.

El Ministerio del Ambiente cuenta con una estrategia nacional para la conservación del cóndor. Esta es producto del esfuerzo de varias instituciones que trabajan para el bienestar de la especie.

El estudio integra cuatro programas identificados como prioritarios, a través de cuya ejecución se prevé lograr la recuperación de esta población: Programa de Manejo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com