ANALISIS ESTRUCTURADO SOBRE POSTCONFLICTO Y PAZ
Enviado por Jessika Sierra • 16 de Diciembre de 2020 • Ensayo • 500 Palabras (2 Páginas) • 155 Visitas
ANALISIS ESTRUCTURADO SOBRE POSTCONFLICTO Y PAZ
MATERIAL DE ESTUDIO | ANALISIS O IDEA CENTRAL |
Video “paz transformadora y participativa” | En el video paz transformadora y participativa se logró identificar los tipos de procesos de paz, quienes intervienen y de que manera se gestionan, estos aspectos son relevantes teniendo en cuenta la evolución de los conflictos entre estado y la guerrilla durante más de medio siglo, donde han padecido millones de colombianos muertes, secuestros y desplazamiento forzado a campesinos humildes, desde esta perspectiva considero que es necesario apoyar y agilizar los procesos de paz con el fin de culminar con tantos años de infortunios. |
Lectura “el posconflicto” | El posconflicto son las situaciones que surgen después de los episodios de guerra donde se evidencian los resultados de un proceso que se llevó a cabo para finalizar o posponer eventos conflictivos, en el proceso de transición y reconstrucción se contempla la idea de obtener cambios en reglas, acuerdos o convenios que se llevaron a cabo durante la realización del mismo, de esta manera la reconstrucción pretende crear estrategias que promuevan la socialización y vinculación a la adaptación hacia un entorno favorable a actores a quienes han participado en el conflicto durante décadas. Por otro lado, la negociación, etapas y áreas tiene como finalidad el proceso detallando el paso a paso de cada acción que pretenderá lograr los objetivos programados inicialmente y también plantea la posibilidad de prevenir posibles recesiones en el proceso. |
Lectura pdf “en búsqueda de una cultura de la paz marco Raúl mejía” | ¿porque el conflicto es inherente a la condición humana? Los conflictos hacen parte de la evolución humana, lo que genera disputas en las personas no es si el conflicto sino la manera como se asume y como se resuelve, de esto dependen otros factores relevantes en la problemática, como su duración, su frecuencia o intensidad, las diferencias de ideas, pensamientos y emociones siempre serán factores predisponentes en la iniciación de un conflicto, esto permite que los conflictos sean inherentes a la humanidad. ¿Por qué se debe abordar el conflicto desde una perspectiva de cambio? Los conflictos generan desarrollo cultural en la población, capacidad de cambio ante la adversidad, es importante mencionar que a partir de eventos conflictivos se lograron cambios significativos en la perspectiva de diferentes personas, por tal motivo se considera que para que surjan cambios es necesario afrontar dificultades o conflictos de diversas índoles. ¿Cuál es el papel que cumple la educación en la transformación social del conflicto? Un niño desescolarizado es propenso a recurrir a grupos o personas que lo formaran para su beneficio propio, como por ejemplo la vinculación a grupos al margen de la ley, trabajo infantil o estar inmerso a diferentes clases de abusos infantiles, también es importante mencionar que la educación aporta grandes conocimientos y aprendizajes respecto a la resolución de conflictos, un niño sin educación es probable que se torne más violento o no logre regular sus emociones en situaciones conflictivas, además la educación también fortalece el criterio de los estudiantes respecto a ideales políticos, religiosos o sociales. |
...