ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTIOQUIA, UNA ANOMALÍA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA: UNA REVISIÓN HISTÓRICA (1850-1900)


Enviado por   •  24 de Mayo de 2021  •  Síntesis  •  3.043 Palabras (13 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 13

 ANTIOQUIA, UNA ANOMALÍA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA: UNA

REVISIÓN HISTÓRICA (1850-1900)

GIAN PIERRE PÉREZ BUITRAGO

 

HIPÓTESIS

Antioquia fue el departamento que mas contribuyó al crecimiento y desarrollo del país durante la segunda mitad del siglo XIX

ESTADO DEL ARTE

A lo largo de la historia colombiana, hay hechos que marcan de cierta manera hitos en esta. Pues tales hechos han dado como resultado formar de una manera transcendente esta misma historia, algunos ejemplos de estos hitos podría ser la violencia bipartidista, la perdida de ciertos territorios o las grandes bonanzas de ciertos productos de exportación. Sucesos que son de suprema importancia tanto para la historia tradicional como para la historia económica.

No obstante, hay hechos que no son tan populares, sin embargo, resultan ser atractivos para su estudio pues al tener una información tan escasa y poco usual resulta más útil analizar estos mismos. Es, por ende, que se abarca este tema.

El caso de la región de Antioquia resulta ser todo un misterio, pues durante los siglos de la Colonia (siglos XVI y XVII) era una región muy pobre opacada por las grandes montañas y el denso monte que cubría a estas mismas, su población era muy pobre y además era una región aislada y olvidada (Tirado, 1998). Posteriormente, después de la independencia en el siglo XIX la situación cambio para esta región, pues empezó un proceso de crecimiento y desarrollo en esta región. (Kalmanovitz,2008) relata que, en la región de la cordillera occidental, la parte noroccidental, se estableció un grupo de campesinos pobres españoles los cuales fueron los primeros que llegaron a este territorio. Su economía se basaba en la autoproducción, como en todos los territorios de Colombia durante este territorio (Botero, 1982 ) , no obstante los Antioqueños como lo sustenta (Kalmanovitz, 2008) se diferenciaron en cierto punto de la manera de producción de las demás regiones, pues mientras que las demás producían para una hacienda en el periodo posterior al virreinato, las personas de la región de Antioquia se organizaban en familia de una manera y producían en sus propias tierras esto le dio un toque de ser una sociedad más democrática e independiente a su vez esto también se reflejó en la manera como practicaban la minería, pues al igual que lo hacían en la producción agrícola replicaron esta manera de trabajo sobre la minería.

La minería jugo un papel importante dentro del crecimiento de esta región, pues así lo expone (Safford, 1961) al decir que dado a la búsqueda de oro en esta región, fue lo que propicio la expansión de este territorio, o lo que se llamó la Colonización Antioqueña, pues este fue un periodo donde familias de parte del Norte de Antioquia se dirigieron hacia el sur para obtener los derechos de estas tierras y de esta manera seguir buscando oro y parcelas para su producción. No obstante, fue el oro el principal antecedente del crecimiento de esta región, pues al final del siglo XVIII se encontraron grandes minas de oro en esta región, lo cual dio incentivos a los colonizadores de abarcarse en esta zona y de esta manera comenzar una nueva sociedad y un nuevo espacio geográfico para así darle el inicio a lo que es hoy la región, especialmente esta la conquista de esta zona fue llevada por Jorge Robledo (Ocampo,1997).  En consecuencia, el oro fue lo que jalono el crecimiento de esta zona especialmente durante la primera mitad del siglo XIX y parte del segundo de, pues por medio de este fue como muchas personas consiguieron grandes fortunas, que hicieron aumentar los ingresos per cápita, pues es importante recordar que aquí se daba la explotación de este metal de manera independiente, o sea personas independientes o familias que trabajaban bajo su propia empresa, a este tipo de mineros se les llamaba los mazamorreros. Además, a mediados del siglo XIX Antioquia era el departamento que mas oro exportaba para los mercados internaciones (Safford,1961). Posteriormente a medida que fue concurriendo la mitad del siglo XIX se comenzaron a desarrollar otros mercados, pues ya el comercio internacional no demanda oro, sino que ahora estaba demando café y esto lo mostraba a través de los precios pues fue como en 1870 se dio el primer” boom” o bonanza cafetera. Este fue un gran hito para la economía del país, pero también lo fue para ciertas regiones de este, en la cual se vieron beneficiadas las que producían este bien, como lo fue el departamento de Tolima, Santander, Cundinamarca y en especial Antioquia (Ocampo,1997) pues Antioquia con el tiempo paso de explotar el oro al café para la comercialización internacional. En consecuencia, también es recalcable que, dado que en esta región se vivía una situación muy diferente al resto del país en términos de la tenencia de tierra, pues mientras que en otras zonas del país grandes poblaciones vivían en haciendas que no eran de su propiedad, en Antioquia la mayoría de la población tenia el derecho de propiedad sobre su propia parcela (Kalmanovitz,2008) y (safford,1961). Este hecho fue una de las consecuencias por las cuales este departamento tuvo una gran producción café mas que en otras regiones.

Con el oro y el café esta región obtuvo muchos ingresos tanto de manera individual como de manera fiscal, lo cual le permitió tener un gasto publico mas grande que en otras regiones del país y a su vez generar mayor crecimiento para sí misma por medio de este gasto, y también nunca se vio en déficit (Deas,1993). Al tener un gran presupuesto también se vieron grandes obras publicas como carreteras las cuales era los medios para así tener una mejor comercio y transporte de personas (Safford,1961). A su vez otro hecho exaltable, es que esta región durante la senda mitad del siglo XIX no se vio tan entrometida en las guerras civiles que se dieron durante este tiempo, esto ayudo al crecimiento de esta región pues los recursos que se tenían se podían destinar a la construcción de bienes públicos y no a la guerra (Safford,1961).  

La Primera investigación que se hizo sobre la colonización antioqueña fue hecha por James (Pearson,1961) la cual da una relación entre la difícil geografía montañosa como medio para que desarrollara una sociedad más unida y con mejores instituciones de crecimiento. Posteriormente existen otras investigaciones sobre como el emprendimiento de esta región paso de ser una región pobre a una región rica y prospera (Safford, 2011). Existen otros estudios sobre la colonización antioqueña como Brew (Roger, 1920).  En paralelo hay mucho escritos que tienen en énfasis el gran crecimiento de esta región durante parte del siglo XIX y XX como lo puede mostrar (Melo,1997) en Ocampo (1997).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (783 Kb) docx (759 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com