ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS CRÍTICO DEL SISTEMA POLITICO VENEZOLANO


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2012  •  1.896 Palabras (8 Páginas)  •  1.183 Visitas

Página 1 de 8

Antes de comenzar a analizar el sistema político venezolano desde 1961 hasta nuestros días es necesario realizar una reseña histórica para conocer cuáles fueron las causas que dieron como nacimiento el actual sistema político venezolano.

Luego de la guerra de independencia Venezolana se trató de instaurar una república constitucional democrática, la falta de cultura democrática en Venezuela, caracterizada por tener gobiernos tiránicos durante la época colonial, incapacito que esta forma de gobierno fuera posible, generando después de la muerte del Libertador Simón Bolívar lo que se denominó en la historia venezolana como el “El caudillismo”, como lo señala “Domingo Irwin G., Frédérique Langue”, en su libro “ Militares y el poder en Venezuela” donde señala lo siguiente:

“En efecto el caudillismo fue el régimen imperante en Venezuela durante todo el siglo XIX, aunque a partir del año 1830 los esfuerzos de los distintos gobernantes estuvieron encaminados al logro de la consolidación del estado nacional aparentemente como fórmula para mantenerse en el poder. Sin embargo estos esfuerzos se vieron obstaculizados por la debilidad institucional, la fragmentación del poder y la ausencia de fuertes agrupaciones políticas”. Pg.87.

Por ende todo el siglo XIX venezolano se caracterizó por una lucha por el poder constante entre los diversos caudillos, y que estas luchas entre otras causas dieron como consecuencia en uno de los episodios históricos más sangrientos de la historia republicana venezolana como lo fue la guerra civil o guerra federal.

Este periodo concluyo de forma aparente con el final de la dictadura más larga de la historia venezolana, como lo fue la dictadura de Juan Vicente Gómez en 1935, y la llegada al poder de López Contreras.

La llegada de las nuevas reformas implementadas por el gobierno de López Contreras, dieron un nuevo aire de modernismo en el sistema político venezolano también esto aupado por la extracción y exportación de petróleo que generaron de cierta manera estabilidad económica en el país. Pero en el parte política las reformas de López Contreras principalmente la del reconocimiento a los partidos políticos y la incorporación de los mismo al que hacer nacional, generaron una serie de disputas donde se busca fundamentalmente por fin de una vez por todas los residuos que aún quedaban de la dictadura de Gómez en el estado venezolano.

Las luchas de los diversos partidos políticos venezolanos que hacían vida en Venezuela a mediados del siglo XX, y de la misma sociedad venezolana ya cansada de las dictaduras militares y caudillos que venía y desde el siglo pasado pone fin a lo que sería la última dictadura militar en el país en 1958, la cual era encabezada por el General Marcos Pérez Giménez, dando paso así al periodo de lo que se denominaría democracia representativa.

Con la ciada de la dictadura de Pérez Giménez se comienza la transición hacia la democracia en Venezuela, entre la mayoría de los partidos políticos concordaban en la implantación de un modelo democrático donde hubiera una mayor distribución de la renta petrolera, y que su vez esto permitiera la reducción gradual de la pobreza implementando conjuntamente una serie de programas sociales principalmente para los más desposeídos.

Para el año de 1958 se firma el famoso “pacto de punto fijo” que tenía como objetivos fundamentales la defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral, gobierno de Unidad Nacional esto es, considerar equitativamente a todos los partidos firmantes y otros elementos de la sociedad en la formación del gabinete ejecutivo del partido ganador, programa de gobierno mínimo común.

Pero la exclusión por parte de los partidos acción democrática, COPEI, y URD (Unión Republicana Democrática), al partido comunista de Venezuela PCV, trajeron como resultado que los partidos de izquierda en Venezuela encabezados por el PCV y motivados por el triunfo de la revolución Cubana, en 1959 tomaran decisión de la lucha armada para establecer un gobierno de tipo comunista parecido al implantado en Cuba, que no tardaría en brindar apoyo a los movimientos guerrilleros en Venezuela, tal como los señala “ Carlos A. Romero” en su libro “Las relaciones entre Venezuela y la URSS: diplomacia o revolución” donde señala lo siguiente: “Las pruebas presentadas por el gobierno venezolano del apoyo cubano a la lucha armada dentro del país sirvieron de base para la expulsión de Cuba de la OEA y para el establecimiento de sanciones económicas en 1964” pg.55 , lo que sin duda demuestra el apoyo del gobierno de Castro no solo a las guerrillas venezolanas sino también a los diversos movimientos armados por toda Latinoamérica.

Por tal motivo los primeros gobiernos de la democracia representativa, los que fueron los gobiernos de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera tuvieron que hacerle frente no solo a los grupos guerrilleros de izquierda sino también al reducto de oficiales descontentos con los nuevos gobiernos democráticos, pero pudieron hacerles frentes a todos ellos logrando entre los años 1968-1973 la reincorporación del PCV y demás partidos de izquierda a la vida legal con la legalización de estos partidos.

Con la promulgación de la constitución de 1961 se sientan las bases para el afianzamiento de la democracia representativa que regiría desde ese periodo hasta 1999, donde se destacan varios aspectos fundamentales como, la elección directa y secreta por parte del presidente y se hace referencia a la división político territorial de Venezuela y a la elección directa de las autoridades regionales pero solo fue 1989 que por primera vez se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com