ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APERTURA ECONOMICA EN LATINOAMERICA


Enviado por   •  25 de Marzo de 2014  •  5.262 Palabras (22 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 22

CONDICIONES QUE HACEN NECESARIA LA APERTURA ECONOMICA

Externas

A nivel mundial, los nuevos desarrollos en ciencia y tecnología en campos como la microelectrónica, la informática y los medios de comunicación posibilitan la interconexión ultrarrápida del mundo, favoreciendo y acelerando la transnacionalización de las grandes empresas capitalistas que traspasan fronteras nacionales, conformándose así una nueva etapa del capitalismo, la del desarrollo interdependiente, la de la globalización

Los desarrollos empresariales ya no se supeditan a las fronteras de una nación. "La 'revolución' informática está generando por sí sola enormes excedentes y sus aplicaciones son una fuente casi inagotable de nuevas tecnologías derivadas. Este desarrollo está cambiando la tecno estructura mundial. No sólo revoluciona las condiciones de circulación de los bienes sino su misma producción, cada día más automatizada. Pero la transformación más significativa proviene de la aplicación de la informática a la organización y gestión empresarial. Nace la empresa mundial"

La formulación de diferentes propuestas, de corte claramente neoliberal, tendrán como objetivo promover la expansión del mercado como fórmula para salir de la crisis de estancamiento en el desarrollo capitalista. Se plantea la reducción del Estado de bienestar; la satisfacción de las necesidades colectivas deja de ser un servicio que el Estado concedía a los ciudadanos, pasando a ser una mercancía, regulable por medio de la oferta y la demanda.

La liberación de los mercados nacionales es planteada por el neoliberalismo como un nuevo principio -nuevo fundamentalismo- sin el cual, supuestamente, las economías atrasadas no podrán modernizarse, no crearán las condiciones suficientes y necesarias para salir del subdesarrollo Estas se habrán de transformar automáticamente como resultado de la vinculación al mercado global.

En América Latina, se comienzan a dar los primeros pasos hacia una apertura económica desde la segunda mitad de la década de los años setenta, desarrollándose programas de ajuste económico en Chile (1976), Colombia (1976), Argentina (1978), Uruguay (1978).

Como consecuencia de la crisis de la deuda externa en 1982, los países latinoamericanos se ven obligados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a pactar programas de apertura económica para tener acceso a nuevos créditos: México (1986, 1989), Bolivia (1986), República Dominicana (1988, 1990), Venezuela (1989), Ecuador (1989), Perú (1990), Brasil (1990), Argentina (1989, 1990) Los empréstitos son dirigidos ahora, no al financiamiento de proyectos, sino al desarrollo de programas para el logro de un verdadero ajuste que garantice el pago cumplido de la deuda. Se exige un cambio en el modelo: no un desarrollo "hacia adentro", basado en el proteccionismo, tal como lo había propuesto la CEPAL a mediados de siglo, sino un desarrollo "hacia afuera" que garantice mercados abiertos, buscando una balanza comercial favorable; incremento del ahorro interno; eliminación de los subsidios; reducción de la intervención del Estado.

El proceso de apertura económica seguido en América Latina, como fórmula para superar la condición del subdesarrollo, estará determinado con base en el diagnóstico del neoliberalismo, enfrentado posteriormente al que plantea el neoestructuralismo cepalino.

Para el primero, los problemas de América Latina son causados por las distorsiones inducidas por la política económica de sus clases dirigentes. De ahí que estos países deben desarrollar políticas que tengan como finalidad:

a) El aumento del ahorro público

b) El aumento del ahorro privado buscando un fortalecimiento de las instituciones financieras internas.

c) Una mayor eficiencia económica mediante la eliminación de las distorsiones microeconómicas como controles de precios, al ajuste de salarios reales.

d) Una mejor asignación de la inversión pública en función de desarrollar el recurso humano y la infraestructura.

e) Un aumento de la oferta de bienes transables mediante el mantenimiento de un tipo de cambio real, liberalizando el régimen de comercio exterior a través de la reducción de aranceles y de la eliminación de las restricciones de carácter cuantitativo

Para el segundo, el Neoestructuralismo, en cambio, dichos problemas tienen un origen histórico y son de índole endógena y estructural:

Según este segundo diagnóstico, para crecer no bastaría con una liberalización; se requerirá una acción estatal activa y dinámica que promocione mercados, fortalezca los incompletos y supere las distorsiones estructurales como la de la concentración de la riqueza.

No se trata de un desarrollo hacia afuera, sino de hacer posible un desarrollo desde dentro, desde el reconocimiento de las propias condiciones que permita un desarrollo autosustentado, con una dinámica de crecimiento propia. Algunas de estas condiciones son:

1) Reconocer el carácter sistémico requerido para la inserción en los mercados mundiales: sistema educativo; infraestructura tecnológica, energética y de transporte; relaciones entre empresarios y trabajadores; el aparato institucional público y privado; el sistema financiero.

2) Gradualidad en el ajuste para que sea socialmente eficiente.

4) Consecución de la equidad y la justicia social en un marco de profundización de la institucionalidad democrática.

5) Así mismo, el Estado debe: - establecer una política selectiva de producción para las exportaciones de acuerdo con las ventajas comparativas; - tener en cuenta los desafíos ambientales; - asumir un nuevo papel como Estado concertador, para lo cual es necesario acelerar su proceso de modernización para el logro de un Estado, no más pequeño, sino más eficiente.

Todo lo anterior es el contexto mundial y latinoamericano en el que se desarrolla el proceso de apertura económica para Colombia; contexto caracterizado por la confrontación entre principios neoliberales y principios neoestructurales que determinarán los cauces de la apertura en los distintos países de América Latina y la actual controversia sobre la necesidad de llegar a futuras rectificaciones.

Internas

Agotamiento del modelo de desarrollo proteccionista. Desde los años 30, Colombia sustenta su desarrollo industrial en la sustitución de importaciones, es decir, en llenar el vacío que a nivel nacional va dejando el mercado extranjero (crisis de 1929; 2a. guerra mundial). Es un desarrollo que se limita a satisfacer las necesidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com