AYER TIERRA, HOY CEMENTO: UN CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL Y SOCIAL EN COTOCOLLAO
Enviado por barroquini • 22 de Agosto de 2013 • 6.157 Palabras (25 Páginas) • 509 Visitas
CAPÍTULO 1
AYER TIERRA, HOY CEMENTO:
UN CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL Y SOCIAL EN COTOCOLLAO
La hipótesis general que sostiene este capítulo es que uno de los mayores impactos del siglo XX en la parroquia quiteña de Cotocollao, al igual que en otras comunidades rurales y urbanas en América Latina, fue la abrupta pérdida del bosque, la fauna y las fuentes de agua que durante siglos sostuvieron la forma de vida rural de su población. Dicha pérdida se produjo tras la imposición de un modelo de vida urbano que transformó definitivamente las formas de uso del territorio y las relaciones sociales de esta parroquia y truncó la posibilidad de que Cotocollao desarrollara un modelo de autosostenimiento alimentario, para el cual estaba excepcionalmente dotado a causa de sus recursos naturales y saberes agrícolas.
Para comprender las transformaciones sociales y territoriales que ha tenido esta parroquia en la segunda mitad del siglo XX, este capítulo presenta un análisis histórico de los procesos que explican una parte significativa de la realidad actual en Cotocollao. La contextualización de tales procesos será la clave para estudiar, en los capítulos dos y tres, el problema central de esta investigación: la acelerada transformación que, como nunca antes, trajo el proceso de “modernización” de la segunda mitad del siglo XX a las prácticas alimentarias de una sociedad como Cotocollao, que cuenta, como asentamiento humano, con más de tres milenios de existencia.
1. Cotocollao: asentamiento a. C. - parroquia urbana del D. M. Q.
En 1957 se oficializó para Cotocollao una de sus mayores rupturas históricas: pasar de ser una comunidad rural tradicional, determinante para los procesos de asentamiento humano en el noroccidente del Pichincha, a convertirse en una parroquia urbana periférica y relegada del alcance de las políticas citadinas que se inscribieron en la dinámica modernizadora del siglo XX. La tercera parte de este capítulo aborda los dos principales procesos que explican dicha ruptura: la transformación rural generada tras la Reforma Agraria de 1964 y la acelerada urbanización de la ciudad de Quito.
Aunque Cotocollao comprende un territorio claramente definido en términos administrativos, como terruño aún se extiende en el recuerdo de sus habitantes más allá de sus actuales límites. Como lo afirma Lilián Morillo, comunicadora de la Administración La Delicia, oficina zonal en la que se inscribe la parroquia de Cotocollao, muchos de los moradores que en la actual división territorial hacen parte de otras parroquias urbanas como Ponceano, El Condado o Carcelén, siguen reconociéndose como habitantes de Cotocollao. Esta identificación tiene su explicación en la propia historia de Cotocollao que, como se analizará a lo largo del capítulo, se constituyó como un territorio agrario, de fronteras naturales y de límites colindantes entre las haciendas.
Mapa N°1
Parroquia Urbana de Cotocollao. 2011
Fuente: Elaboración propia, tomando como base la información obtenida por la Administración Zonal La Delicia. 2011.
Hoy en día, Cotocollao está conformado por los barrios Cotocollao, Bellavista Alta, Quito Norte, Los Tulipanes, Thomas, San José de Jarrín, Loma Hermosa y Veintitrés de Junio. Comprende 278,3 ha en las que se distribuye una población aproximada de 52.691 personas. De éstas un 47,26% son hombres y un 52,74% son mujeres, y habitan en aproximadamente 9.855 viviendas.
La parroquia de Cotocollao presenta comparativamente con las otras parroquias pertenecientes a la Administración Zonal La Delicia (Ponceano, El Condado, Carcelén, Nono, Pomasqui, San Antonio de Pichincha, Calacalí, Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto), tasas que indican una mejor calidad de vida. Si bien estas tasas sugieren que un alto porcentaje de la población cuenta con necesidades básicas satisfechas (ver Gráfico N°1) no sucede lo mismo al integrar sus resultados en el conjunto del Distrito Metropolitano de Quito, ya que entonces se observan niveles insuficientes en materia de educación, cobertura en servicios de salud o presencia de instituciones municipales; ejemplo de ello es la cifra de 379 personas que no cuentan con ningún grado de instrucción académica en Cotocollao.
Gráfico N°1
Cobertura de servicios básicos en Cotocollao. 2010
Fuente: Administración Zonal La Delicia
1.1. “Somos de aquí… del campo”
La parroquia de Cotocollao se ha caracterizado por una importante actividad agraria y comercial a lo largo de su historia en el territorio de Pichincha. Sin embargo, las características que ésta presenta en la actualidad son un claro ejemplo de una de sus más grandes rupturas históricas, producida durante los últimos 60 años dentro de la ciudad de Quito: la pérdida de su capacidad de producción agrícola y, con ella, de la capacidad de producción de alimentos para el autoconsumo y el abastecimiento de otras sociedades, para el intercambio y la generación de ingresos, para la reproducción de relaciones sociales así como de la transmisión de tradiciones y valores culturales, entre otros efectos.
Para dimensionar lo que significa la transformación de las prácticas alimentarias provocadas por la transformación rural y la urbanización en Cotocollao, es imprescindible partir del reconocimiento de los aspectos más importantes de su historia ya que una significativa parte de los argumentos que explican por qué una comunidad se comporta de tal o cual forma provienen de su pasado y de los cambiantes procesos que determinan sus relaciones sociales. El sector de Cotocollao se caracteriza por un pasado que, aunque remoto, todavía marca parte de su historia contemporánea, confundiéndose luego con los procesos que le ha dejado más recientemente el siglo XX.
La parroquia urbana de Cotocollao está situada en el noroccidente de la ciudad de Quito, a una altura de 2.784 m.s.n.m. La historia de su ocupación es una de las más antiguas del territorio ecuatoriano; su historia humana y de ocupación territorial está ligada a un pasado que puede tener más de 3.500 años. En sus diferentes yacimientos, Cotocollao refleja la existencia de un asentamiento de productores agrícolas, fechado entre 1.500 a.C. - 500 a.C. Gracias a la diversidad de recursos y su explotación agrícola, dicho asentamiento produjo un importante aumento demográfico que permitió el nacimiento de la “cultura Cotocollao”, ubicada en el periodo Valdivia Final.
Como asentamiento de productores agrícolas, la Cultura Cotocollao estuvo ligada al territorio y a los recursos
...