Actores sociales, económicos y políticos en la restauración democrática en la Argentina
Enviado por Nicolas Heredia • 18 de Abril de 2017 • Ensayo • 6.961 Palabras (28 Páginas) • 647 Visitas
Actores Sociales, Económicos y Políticos en la Restauración Democrática en la Argentina
Una visión sobre la consolidación de la democracia en la Argentina y el rol de los actores políticos, sociales y económicos durante la Presidencia de Raúl Alfonsín
Autor:
Nicolás D. Heredia
Lic. Ciencia Política - UBA
Introducción
El presente trabajo tiene por finalidad analizar, entender y explicar el comportamiento de los actores políticos, sociales y económicos durante la presidencia de Raúl Alfonsín (1983 – 1989).
El análisis se centra en el contexto y en las principales iniciativas y medidas de gobierno adoptadas por el oficialismo, como también las interacciones entre los distintos actores políticos, sociales y económicos; el cambio de estrategia del alfonsinismo en relación a la coyuntura planteada por cada temática al ser abordaba por el gobierno.
Los principales actores políticos, sociales y económicos del período de gobierno radical que se caracteriza como un proceso de reconstrucción democrática, son: Grupos Económicos, Fuerzas Armadas (FFAA), Sindicatos, Partidos Políticos (UCR-PJ) e Iglesia Católica.
El trabajo se organiza a partir de las condiciones institucionales en las cuáles asume el radicalismo; dividiéndolo en tres etapas de gobierno que coincide con las elecciones intermedias durante el período presidencial.
La primera etapa, desde la asunción en 1983 de Raúl Alfonsín hasta las elecciones legislativas de 1985. Esta etapa se define como el auge del gobierno radical.
La segunda etapa, desde las elecciones legislativas de 1985 hasta la primera derrota legislativa en las gobernaciones provinciales del radicalismo 1987. Esta etapa está caracterizada por el debilitamiento del oficialismo.
La tercera y última etapa, desde la derrota elecciones legislativas y provinciales de 1987 hasta la finalización anticipada del mandato presidencial 1989. Esta etapa está signada por el derrumbe político del gobierno de la UCR.
En cada de una ellas de manera breve se enuncian los principales lineamientos del plan de gobierno y los principales sucesos que guiaron al oficialismo, para luego ocuparnos de los conflictos y la posición adoptada por los actores políticos, sociales y económicos mencionados con anterioridad y cómo se resuelven los conflictos.
Para finalizar, se intenta explicar si la debilidad institucional es una característica de importancia del período estudiado; también si la pérdida de poder y representación de los partidos políticos y el sindicalismo es un factor excluyente en la nueva etapa democrática, y determinar los roles que asumen los Fuerzas Armadas, los Grupos Económicos y la Iglesia Católica en la consolidación institucional del régimen democrático.
Etapas y Contexto del Alfonsinismo
Primera Etapa: Auge del Alfonsinismo (1983-1985)
“El diagnóstico que la UCR ha hecho de la actual crisis argentina enfatiza sobre el carácter pernicioso de la presencia de organizaciones corporativas en el esquema institucional, que con su accionar desbordan la acción de los partidos y generan focos permanentes de autoritarismo. El discurso político de la UCR está fuertemente centrado en la relación ciudadano-partidos-parlamento como base de la legitimidad del Estado, lo que remata en una gran desconfianza frente a formas complementarias de representación de los intereses, a las que percibe como alternativas al sistema democrático”[1].
A partir de este diagnóstico el gobierno asume la iniciativa de fijar y definir las políticas que deben ser avaladas por el congreso sin necesidad de acordar con ningún sector de interés. Esta decisión se apoya en: el liderazgo político de Alfonsín; la mayoría lograda en la Cámara de Diputados; y la gran expectativa que había generado en la sociedad.
La amplia legitimidad conseguida por el gobierno Radical coincide con la profunda crisis en la cual se encontraba el partido justicialista luego de 1983.
La derrota del PJ para la UCR significaba su destrucción como fuerza política, y a partir de allí los radicales formarían un gran movimiento alrededor de la figura presidencial que deberá dominar la política argentina en los años siguientes.
Durante estos primeros años las iniciativas y medidas que el gobierno adoptó son: en la dimensión militar revisar y juzgar los delitos cometidos por la última dictadura, la creación de la CONADEP, organismo encargado de la investigación sobre la desaparición y la detención ilegal de personas.
En la dimensión sindical, el surgimiento de un nuevo sindicalismo que permita el recambio de la vieja burocracia por una dirigencia más pluralista, mediante un proyecto de ley de reordenamiento de las estructuras sindicales.
Por último, las medidas económicas adoptadas tienen una fuerte orientación Neo-keynesiana donde el Estado regula los mercados, decide el rumbo económico y los instrumentos necesarios para recorrerlo y disciplinar a los actores protagonistas en el campo económico.
Segunda etapa: Debilitamiento del Gobierno (1985-1987)
Se inicia con la renuncia del Ministro de Economía y la implementación del Plan Austral en el marco de un proyecto económico modernizador.
En 1985, el triunfo del radicalismo en las elecciones legislativas y los primeros resultados positivos del Plan Austral acentúa la concentración en la persona de Alfonsín de las principales decisiones gubernamentales y políticas con una consecuente parálisis partidaria (UCR).
En tanto el Partido Justicialista (PJ) continúa con su tarea de reo-organización y re-estructuración interna, consolidándose el poder de la corriente Renovadora. El PJ se consolida como fuerza política de oposición.
Hacia finales de 1987 esta situación cambia debido al triunfo del PJ sobre el radicalismo en las elecciones tanto legislativas como en diferentes gobernaciones provinciales.
En Semana Santa de 1987 se produce el primer levantamiento carapintada, solicitando una solución política para los militares procesados por la ley de punto final (23.492). Este conflicto se resuelve con la sanción de la ley de obediencia debida (23.521).
Entre 1984 y 1987 la relación entre el gobierno y los sindicatos se caracterizó por la permanente confrontación materializada en paros y movilizaciones de la clase obrera.
...