Administracion
Enviado por iamyzs • 30 de Mayo de 2014 • 2.891 Palabras (12 Páginas) • 170 Visitas
Introducción
En este ensayo vamos a tratar lo que será el análisis de los recursos humanos El análisis de los recursos humanos se convierte en una función trascendental, evaluando su estructura y cualificación para contribuir a la consecución de los objetivos y estrategias de la empresa, siendo esta la base fundamental para que la organización pueda funcionar de una forma adecuada y en consecuencia logre el éxito del a entidad económica, y así, poder crear y desarrollar estrategias que busquen satisfacer sus necesidades, y al mismo tiempo, que se sientan impulsados a actuar en favor de los resultados que desean obtener logrando con esto un mejor desarrollo tanto laboral como personal.
1. Análisis del Recurso Humano
Este análisis persigue dos grandes objetivos: el primero consiste en diagnosticar la estructura y cualificación del actual grupo de personas que componen la empresa, y el segundo en el diagnóstico de las prácticas y procesos que se llevan a cabo para conseguir la cantidad de personas necesarias, con las capacidades adecuadas, en el lugar requerido, en el momento oportuno y bajo el criterio de eficiencia.
2. Condicionamiento clásico
“Proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder a un estímulo al que antes no respondía”
2.1 Concepto
Según (Zanden, 1986) el acondicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de facilitar una respuesta condicionada (RC). Experimentalmente se obtiene esta forma de condicionamiento exponiendo el organismo a un EC y un EI en repetidas ocasiones. También se denomina condicionamiento pavloviano.
2.2 Experimento de pavlov
El condicionamiento clásico es un condicionamiento simple de estímulo-respuesta, es decir, el clásico experimento de Pavlov, en el que hacía sonar una campana antes de presentar la comida a unos perros, y a la larga, estos perros salivaban al oír la campana, aunque no vieran la comida. Un estímulo condicionado, como es la campana que por si no suscita reacción es unido a un estímulo incondicionado, como es la comida, asociándolo a él, y provocando, a la larga, la respuesta innata propia del estímulo incondicionado. Este observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, por ello prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.
Condicionamiento clásico: asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos.
Estímulo incondicionado: estímulo que, de forma natural, provoca una respuesta emocional o fisiológica.
Estímulo condicionado: estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento.
Respuesta incondicionada: respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural. Respuesta condicionada: respuesta aprendida ante un estímulo neutral.
Ejemplo 1
Si una persona acude al hospital (Estímulo neutro) para recibir un tratamiento de quimioterapia (Estímulo incondicionado) que le provoca entre otras la respuesta de nausea (Respuesta incondicionada), con el tiempo tras varias asociaciones puede suceder que el solo hecho de asistir al hospital o de pensar en el hospital (Estímulo condicionado) provoque las mismas respuesta de nauseas que provoca la quimioterapia.
Ejemplo 2
Cuando en clase se están corrigiendo ejercicios y un alumno responde algo mal, el profesor se le queda mirando fijamente y el alumno sabe que lo ha respondido mal antes de que el profesor le diga que su respuesta no es correcta. Entonces el alumno intenta responder correctamente. Es decir, el alumno sabe que ha respondido mal (RESPUESTA INCONDICIONADA) cuando el profesor le dice que su respuesta no es correcta (ESTÍMULO NATURAL). Cuando en otra ocasión que se da el mismo hecho, el profesor se queda mirando al alumno fijamente porque ha respondido incorrectamente y después le dice que está mal y que lo intente hacer bien, después de varias veces ya no hace falta que el profesor diga nada, sino sólo con mirar fijamente al alumno éste sabe que ha respondido mal.
Con lo cual, el mirar fijamente se convierte en un ESTÍMULO CONDICIONADO que produce una RESPUESTA CONDICIONADA (el alumno sabe que ha respondido mal e intenta responder correctamente).
3. Condicionamiento Operante
El Condicionamiento Operante es un tipo de aprendizaje que viene a decir que las probabilidades de que una determinada conducta tenga lugar van a depender básicamente de las consecuencias que dicha conducta tenga para el individuo.
3.1 Concepto
El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. Este es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
También llamado "instrumental". Aunque no ha sido olvidado por otros conductistas, éste segundo tipo de condicionamiento ha sido investigado con especial cuidado por el conductismo radical de Skinner, y tiene un claro antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el error estudiado por Thorndike, poniendo al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta.
3.2 Experimento de Thorndike
Thorndike estableció un principio que denominó Ley del efecto: «Cualquier conducta que en una situación produce un efecto satisfactorio, se hará más probable en el futuro». Si la respuesta va seguida de una consecuencia satisfactoria, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece; si a la respuesta le sigue una consecuencia desagradable, la asociación se debilita. En otras palabras, Thorndike defendía
...