ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agencia Magnum de fotografía

Laureano CifuentesMonografía27 de Abril de 2017

4.411 Palabras (18 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 18

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

1: AGENCIA MAGNUM        4

1.1: INICIOS        6

1.2: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN        7

2: FUNDADORES        8

2.1: ROBERT CAPA        8

2.2: HENRI CARTIER-BRESSON        10

2.3: DAVID SEYMOUR        12

2.4: GEORGE RODGER        13

2.5: WILLIAM VANDIVERT        15

3: INCORPORACIONES        16

3.1: PRIMERA ETAPA - FOTOGRAFOS DESTACADOS        17

3.1.1: Werner Bischof        17

3.1.2: Marc Riboud        17

3.1.3: Elliott Erwitt        17

3.1.4: Eugene Smith        17

3.1.5: René Burri        18

3.1.6: Sergio Larraín        18

3.1.7: Bruce Davidson        18

3.2: SEGUNDA ETAPA - FOTOGRAFOS DESTACADOS        19

3.2.1: Bruno Barbey        19

3.2.2: Joseph Koudelka        19

3.2.3: Sebastián Salgado        19

3.2.4: James Nachtwey        19

3.2.5: Eli Reed        20

3.3: INCORPORACIONES MÁS RECIENTES        21

3.3.1: Martin Parr        21

3.3.2: Carl De Keyzer        21

3.3.3: Paolo Pellegrini        21

3.3.4: Antoine D'Agata        22

CONCLUSIÓN        23

BIBLIOGRAFÍA        24

LIBROS        24

DIGITAL        24

IMÁGENES        24

ANEXO        25


INTRODUCCIÓN

Desde el siglo pasado el fotoperiodismo irrumpió en el escenario mundial dejando atrás la cotidianeidad o simpleza que se le otorgaba a la fotografía en sí.  Fue cobrando importancia, dándole lugar  como narradora de un acontecimiento significativo y no como una mera imagen sin objetivo.

Los conflictos bélicos generaron distintos sentimientos en la individualidad de las personas, logrando en algunas de ellas  la necesidad de retratar su realidad, su entorno, ya sean las sociedades afectadas o los mismos campos de batalla. Estas personas hicieron uso de la fotografía como primordial herramienta para mostrar lo que estaba sucediendo.

Al posicionarse la fotografía como principal testimonio de la realidad, ocurrió el desplazamiento de la nota periodística como única crónica de las guerras. Es decir, que por primera vez los muertos no eran simples cifras y lo que estaba ocurriendo le llegaba más de cerca a la sociedad.

A partir de la transformación de Life de revista de entretenimiento a revista de fotoperiodismo en 1936, luego de que Henry Luce la comprara, se dio un estallido de la fotografía como herramienta indiscutida a la hora de representar aquella actualidad signada por la Guerra Civil Española. Las imágenes tomadas por Robert Capa son hasta el día de hoy un hito en la historia de la fotografía [1] y esto refuerza la idea de que una imagen puede perdurar a través del tiempo con mayor intensidad que, en este caso, la nota periodística que la acompañaba.

Se tomará entonces como referencia a la revista Life para explicar los cimientos que llevaron a la creación de nuestro tema a tratar: la Agencia Magnum.


1: AGENCIA MAGNUM

La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el auge del fotoperiodismo, llevó a una nueva etapa: la necesidad de la creación de una institución para su propia representación. De los profesionales de la fotografía que concordaban con esta idea, se destaca el fotógrafo de la revista Life, Robert Capa.

El fin del conflicto bélico mundial, termino con el trabajo libre que realizaban los fotógrafos y dejo ver el conflicto existente entre los fotoperiodistas y las revistas en donde se publicaban las imágenes de los fotógrafos. Sus trabajos eran vendidos por negativos y los compradores se apropiaban de éstos, ocultando así la autoría. Esto llevaba a una relación de dependencia.

 A su vez, los propietarios de las revistas se otorgaban el derecho a la libre reproducción de las imágenes pudiendo publicar más de una vez sin necesidad de retribuir  pecuniariamente al fotógrafo. Mas aún era la revista quien elegía qué fotos iban a publicarse, siendo el único partícipe la edición del trabajo fotográfico.

Dentro de estas exigencias, Robert Capa tuvo la idea de la creación de una agencia que defendiera el trabajo de los fotoperiodistas que tan vulnerados se encontraban. Obtener el pleno control de los negativos y poder tener la libertad de elegir sus propios encargos.

Pero Robert Capa no estaba sólo en esta idea, su colega en la revista Life, Henri Cartier- Bresson de Francia, también se adhirió a la idea. El fotógrafo polaco David Seymour, el destacado fotógrafo de guerra George Rodger y William Vandivert se sumaron al proyecto de Capa para crear una agencia fotográfica que proclamara la independencia de la fotografía de los medios de comunicación.

Se creó entonces la primera agencia de fotografía. En 1947 se fundó la Agencia Magnum logrando la libre elección de los fotógrafos de los temas para realizar sus trabajos, la posterior edición y publicación de sus fotografías, rompiendo entonces con la relación de dependencia que los fotoperiodistas tenían con los medios de prensa.

En un principio, cada uno de los fundadores dispuso de un capital de 400 dólares para poder materializar el proyecto, convirtiéndose así la primera cooperativa internacional de fotografía con oficinas en Nueva York y en Paris. En la actualidad también cuenta con dos oficinas más, ubicadas en Londres y Tokio.

La Agencia Magnum, junto con la Agencia Rapho, sentaron un precedente para las luego fundadas agencias Sygma, Gamma y Sipa. Sin embargo, estas últimas no perduran en la actualidad.


1.1: INICIOS

El contexto de la posguerra dejó unos escenarios crudos de la realidad que merecían ser retratados. Los fotógrafos de Magnum tenían como objetivo “documentar el mundo tal como es, pero documentar implica alterar porque la realidad es lo menos obvio que existe. Para enfocarla hay que despojarla de los clichés que la mantienen oculta. Cada uno de los miembros de Magnum ofrece una visión distinta de lo que es para ellos la realidad, pero todos comparten aparentemente la profunda convicción de que hace falta fotografiar el mundo para entenderlo: de que este medio existe para hacernos volver a mirar (…) con la creencia de que la fotografía posee una capacidad única para documentar la realidad.”[1]

“Las fotografías tienen la autoridad de documentos porque capturan el presente en el preciso instante en que se convierte en historia.”[2]


1.2: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN

Cada fotógrafo dentro de la agencia recibía una retribución monetaria debiendo entregar a cambio un ensayo fotográfico, al cual se le podía destinar el tiempo necesario para realizarlo. Magnum se encargaba de vender los trabajos a los distintos medios de comunicación alrededor del mundo, de esta manera se aseguraba la rentabilidad de la institución y que los fotógrafos mantuvieran la autoría de sus imágenes.

Los fotógrafos de Magnum se encuentran divididos por categorías. Enumerados desde la menor jerarquía: candidatos, socios y miembros titulares. Cada un año, exactamente en junio, los miembros titulares se reúnen para ver a los aspirantes a ingresar a la agencia y deciden por medio de votación la admisión de los más aptos según su criterio, convirtiéndolos en candidatos a miembros.

Luego de dos años los candidatos podrán presentar un portfolio para ser evaluados con el fin de convertirse en socios de Magnum. Otros dos años después aquellos que ya sean socios podrán presentar otro portfolio para llegar a la categoría de miembro titular. La diferencia entre miembro asociado y miembro titular consiste en que sólo los titulares son directores de la agencia y sólo ellos tienen peso en las decisiones que conciernen a la compañía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (319 Kb) docx (105 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com