ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alejandro Magno


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2012  •  1.105 Palabras (5 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 5

ALEJANDRO MAGNO

Alejandro III de Macedonia, que la posteridad conocerá con el nombre de Alejandro Magno, nació en el verano de 356 hacia la época en que se celebraba la 106ª Olimpiada. Ya desde sus primeros años destacó por su carácter apasionado propenso a los arrebatos de furia o de afecto y generosidad, por su voluntad de imponerse a los demás y por su valor y sus ansias de gloria. Educado en palacio hasta los catorce años, a partir de entonces (342) se formó en la Escuela de Pajes, donde estudió con Aristóteles y recibió entrenamiento físico e instrucción militar durante cuatro años. En 340 fue nombrado regente mientras su padre estaba en la Propóntide y realizó una campaña contra los medios en el Alto Estrimón; en 339 combatió en el norte con su padre y en 338 participó en la batalla de Queronea. Tras el asesinato de Filipo en octubre de 336, Alejandro, que entonces contaba veinte años, se aseguró el trono con el apoyo de sus amigos y de Antípatro y Parmenio, los viejos generales de Filipo, y consiguió librarse de varios de sus enemigos y de los demás pretendientes a la corona.

Sin embargo, la muerte de Filipo alentó las sublevaciones de algunos pueblos ilirios y de varios estados griegos que podían arruinar la hegemonía macedonia en Grecia (se pensaba que el joven Alejandro sería incapaz de estar a la altura de las circunstancias). Pero el joven rey, moviéndose con gran rapidez, en pleno invierno de 336 y a pesar de las amenazas que se cernían sobre las fronteras septentrionales del reino, entró en Tesalia y se hizo elegir arconte de la Confederación tesalia, luego reunió el Consejo anfictiónico de Delfos y aseguró su dominio en Grecia central y, finalmente, fue nombrado en Corinto estratego con plenos poderes por el Consejo de la Liga de Corinto y, por tanto, comandante de los ejércitos panhelénicos que habrían de luchar en Asia contra el imperio persa.

Alejandro emprendió una expedición contra los pueblos ilirios que se preparaban a invadir Macedonia. Los derrotó obligándoles a aceptar el predominio de Macedonia y a pagar tributos. Con todo, no pudo explotar completamente sus éxitos en el Norte a causa del estallido de una revuelta en Grecia fomentada por Tebas y Atenas y generosamente financiada por el dinero persa. Desde Iliria a marchas forzadas Alejandro se presentó ante Tebas, mientras los atenienses, aterrorizados, se mantuvieron quietos, aunque se habían comprometido a ayudar a los tebanos (obtuvieron luego el perdón de Alejandro). Tebas fue tomada al asalto, los varones adultos fueron pasados por las armas, las mujeres y niños esclavizados y la ciudad arrasada. Las victorias en el Norte y la destrucción de Tebas acabaron con toda la agitación antimacedonia por lo que, tras dos años de luchas (336-335), la situación era propicia para emprender la campaña contra Persia.

En la organización de su imperio Alejandro respetó básicamente la estructura persa, su jerarquía y la tributación. En la elección de sus gobernadores la consideración fundamental fue, antes que la etnia de pertenencia, la lealtad; y, así, en ocasiones el sátrapa retenía los poderes civiles o militares y podía ser un macedonio (Antígono en la Gran Frigia) o un persa (Media, Partia o Aria), en otras el sátrapa o un dinasta local tenían la administración civil con un comandante militar macedonio (Caria) y en otras existía un sátrapa civil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com