Alogarquia
Enviado por dalberjavier • 16 de Febrero de 2013 • 7.943 Palabras (32 Páginas) • 307 Visitas
a Vida Politica Y Su Evolucion (1830-1870). (Venezuela)
Enviado por teamoedward, noviembre de 2011 | 33 Páginas (8,082 Palabras) | 2077 Visitas
|
•
• 1
• 2
• 3
• 4
• 5
3 calificando
Denunciar
|
•
•
•
•
•
•
PROYECTOS Y MODELOS DE ORGANIZACIÓN POLITICA.
LIBERALISMO
Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
CENTRALISMO
Es una práctica política por la que el gobierno conserva el control absoluto de la administración pública y todas las instancias político-administrativas están centradas
en quien ejerce el Poder Ejecutivo, sea monárquico o presidencialista. Naturalmente que en el sistema republicano esa ejercitación de poder está regulado por el Congreso de la Republica y por los organismos jurisdiccionales.
FEDERALISMO
Es el sistema entendido por la unión de varios Estados en un solo bloque político, dentro de cuya estructura cada uno de sus integrantes conserva la autonomía de acción; y, solo en virtud de la alianza que se establece como lazo de unidad, están comprometidos en el respeto de algunos postulados de interés común.
PARTIDOS
Un partido político es una asociación de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos ideales. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.
IDEAS
Una idea es una imagen que existe o se halla en la mente. La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de razonamiento, autor reflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento,
tanto científico como filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una persona o de un lugar.
INSTITUCIONES
El término instituciones corresponde al plural de la palabra institución, en tanto, la palabra institución presenta diversas referencias. En su sentido más amplio, una institución resulta ser la fundación o establecimiento de algo, o bien, lo que se ha instituido y fundado.
Por otro lado, el término institución es recurrentemente utilizado para designar a aquellos organismos que preeminentemente desempeñan una función de interés público, especialmente educativa, cultural o benéfica. Por ejemplo, un centro de enseñanza de idiomas y un centro especializado en recuperación de adictos a las drogas, son dos tipos de instituciones, que aunque con diferentes fines, realizan ambas una práctica orientada al interés público.
CONSERVADORES Y LIBERALES
El conservadurismo liberal es un movimiento político e ideológico que participa del liberalismo y el conservadurismo, términos contrapuestos, al menos en su origen histórico. Se aplica como etiqueta a diferentes partidos políticos y posiciones ideológicas de carácter ecléctico y posibilista, que ocupan posiciones centristas.
Las corrientes políticas definidas con este término suelen conciliar el conservadurismo democrático y el liberalismo económico; y defienden un gobierno limitado junto con la defensa de la continuidad del orden democrático, una vez que
éste quedó establecido históricamente.
Frente al conservadurismo tradicional, contiene una mayor apertura a temas valóricos y hace a un lado el proteccionismo tradicional de éste. Frente al liberalismo tradicional, se muestra alejado de los cambios radicales, y apuesta por la estabilidad y los cambios moderados (reformismo).
LA LUCHA POR EL PODER. PERIODO DE LA LLAMADA OLIGARQUIA CONSERVADORA (1830-1846).
EL PRIMER GOBIERNO DE PAEZ 1830-1835
El general José Antonio Páez, quien venía ejerciendo las funciones de jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela (Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure) desde 1822, cargo que le fue confirmado por la Municipalidad de Valencia el 30 de diciembre de 1826, y ratificado por el Libertador en el mismo año, se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar, y estableció el 27 de diciembre de 1829, a la edad de 39 años, un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración, y al mismo tiempo expidió un decreto donde convoca a la elección de Diputados para un Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el día 30 de abril de 1830.
El 27 de febrero de 1830, se abrieron las Asambleas primarias para el nombramiento de los electores que habían de designar en cada Provincia a los Diputados al Congreso Constituyente. Por falta del número legal de Diputados, ya que sólo asistieron 33 de los 48 elegidos, la instalación del Congreso Constituyente de Venezuela se efectuó el 6 de mayo de 1830 en la ciudad de Valencia, y el mismo día, los congresistas
decidieron que, hasta que se resolviera otra cosa, el General José Antonio Páez continuaría en el
...