Analisis De Imagenes Tintoretto
Enviado por alegriaponce • 18 de Marzo de 2013 • 547 Palabras (3 Páginas) • 409 Visitas
ANALISIS DE PRIMER IMAGEN: EL QUINTO SELLO DEL APOCALIPSIS EL GRECO
Datos generales
Nombre y apellido: Domenikos Theotokopoulos
Fecha de nacimiento y muerte: (1540-1614) en Candía capital de la isla Creta.
Nombre de la obra: el quinto sello del apocalipsis
Fecha de la obra: 1608-14
Técnica: oleo sobre lienzo
Firma: sin firma
Dimensiones de la obra: 225x193
Descripción de la obra
Aspecto exterior: tema, ubicación, personajes.
Se inspira en el pasaje del apocalipsis, en el que los ángeles aportan vestiduras blancas a los mártires, visibles aquí en el segundo plano, tras la figura del evangelista Juan, el lienzo carece de su parte superior, verosilmente destruida.
Los personajes que aparecen son San Juan y mártires que salen de sus tumbas.
San Juan se ubica del lado de la izquierda de la obra, en primer plano, levantando los brazos hacia el cielo en actitud profética, los ángeles en el fondo flotando en el cielo.
Sensación que produce: provoca la sensación de un paisaje, nebuloso, oscuro y movido. Las figuras se ven más iluminadas que el fondo, con un paisaje oscuro y tenebroso. Composición muy dinámica.
Genero de la obra: es un paisaje con sentido religioso, con personajes desnudos u San Juan con vestimenta. Es una pintura descriptiva, esta contando una situación religiosa.
Marco de encierro
Formato: rectangular
Estructura espacial: es un rectángulo en posición vertical, las figuras alargadas en tención hacia el plano superior, favorece el rectángulo en esa posición.
Es una composición muy dinámica, con fuertes tenciones entre las formas, generando un equilibrio oculto, que solo se ve por el trazo de diagonales oblicuas y diferentes recursos como se ve en el mapa estructural, para descubrir como se conectan unas con otras, y los planos donde se apoyan, así podemos ver que las formas, no están sueltas en cualquier parte del plano, sino que se encuentran contenidas dentro de este. A simple vista se puede observar, que las formas están contenidas dentro de una composición circular, tenciones y movimientos en forma circular, esto genera mayor dinámica de la obra. Entre las composiciones ocultas de la obra, también se ve una organización triangular de ciertas formas: la mano de San Juan va dirigida, al ángel, en una línea ilusoria y desde el ángel se vuelve esa línea o tención dirigida ,hacia los pies de San Juan, formando un triangulo. También se pueden ver composiciones triangulares verticales, unas al lado de otra, dando mayor énfasis al estiramiento de las formas y encajando perfectamente en la composición. Las vestiduras y los paños van en armonía con el movimiento del paisaje. Pareciera que el cielo, las vestimentas y los paños se movieran todos como en una misma dirección y se volvieran a encontrar en el punto de partida.
...