Analisis Marxista
Enviado por johanmp1970 • 19 de Julio de 2012 • 1.996 Palabras (8 Páginas) • 648 Visitas
CAPITULO I. MÈTODO DE ANÀLISIS DE COYUNTURA
1.1.-Teoria de la coyuntura desde el enfoque marxista
Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. El lapso se define arbitrariamente, y se suele ubicar en el presente o en un pasado cercano.
El análisis de coyuntura es un conjunto de herramientas metodológicas que se concentran en el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un momento dado. Para tener una visión completa de los actores y la forma en que se relacionan, es necesario partir de una visión del conjunto de la realidad social. Por lo que se considera que la realidad es una construcción social, conformada por la actividad de hombres y mujeres organizados (sujetos sociales).
Pues bien, la realidad depende de las condiciones en que se desarrollan y relacionan los sujetos sociales. El análisis de coyuntura se centra en los actores sociales, en su fuerza o poder para realizar un proyecto social, para imponer o subordinarse a un proyecto social que define o conforma un sistema social. Nos interesa de manera especial la correlación de fuerzas de los actores sociales, suponiendo que esto determinará las tendencias, las acciones y los escenarios posibles en la realidad actual y la futura.
1.2 Fundamentos Epistemológicos
Para realizar un análisis de coyuntura se propone comenzar usando el método de Marx que divide la estructura social en tres partes componentes:
• La formación ideológica o cultural: Las formas de representar el mundo, y los medios para producir y transmitir información.
• La formación política: Las formas en que se organizan las colectividades, la sociedad civil y el gobierno.
• La formación económica: Los modos de producción, en especial el predominante. Lo que se produce y la forma en que se produce.
Se habla del poder como la capacidad de un actor social para realizar algo. En el contexto social, una construcción determinada por las relaciones. Se habla de la fuerza como el conjunto de recursos con que cuenta un actor social. Se expresa en fuerza, al ejercerla o en potencial. La hegemonía es la supremacía que mantiene un grupo social sobre
los otros: La dirección intelectual, moral o política de un proyecto histórico que impulsa o desarrolla a un grupo social. Su base es el consenso social.
La dominación es la supremacía que tiene un grupo social a través de la coacción o el uso de la fuerza. La dominación política es la capacidad de imponer un proyecto político-ideológico utilizando diversos tipos de fuerza: La fuerza física o represión, la fuerza jurídica apoyada en la legislación, la fuerza electoral con violencia o fraude, y la fuerza ideológica o fisiológica, que es una forma de violencia moral.
La dominación económica es la capacidad de un actor social para extraer los excedentes de producción sobre el trabajo de otros. Estas ganancias gracias al dominio de los recursos económicos y la posición en las relaciones sociales.
Ahora bien, los Objetivos del análisis epistemológico son:
Coherencia:
La coherencia se refiere a la lógica gramatical o lingüística o sintáctica del discurso. Es decir, toda teoría es construida con un lenguaje específico, con cierto orden en la exposición, donde las proposiciones se enlazan y se complementan unas a otras formando razonamientos o redes de razonamientos que le dan organización y coherencia al discurso, por medio de conectivos determinados desde el principio hasta el fin. Es decir logra establecer una red de argumentos y razonamientos Por ejemplo se da un argumento, luego se pasa a otros y finalmente se llega a una a conclusión. Esta se extrae o se de las anteriores. Se presenta un problema, luego se exponen las razones de su constitución, así como la estructura que tiene, las consecuencias, entre otras.
Completitud:
La completitud se refiere tanto a la lógica del contenido o a la sustancia del discurso, así como a su fundamentación. Corresponde a un nivel de análisis hermenéutico, donde se determina, en primer lugar, si en el plano del contenido se presenta todas las proposiciones necesarias y suficientes para explicar el problema En segundo lugar, se determina si en el plano de la fundamentación se presentan todos los principios necesarios y suficientes para construir los criterios fundacionales del conocimiento científico, o en particular los criterios de verdad del conocimiento científico.
Por consistencia interna o paradigmática:
La completitud lleva a la consistencia interna y externa del discurso. Es interna cuando se determina si dentro del patrón epistemológico, por ejemplo el causalista o un patrón teórico, como por ejemplo el positivismo, el autor sigue o llena todos los extremos de esos patrones. Se desarrolla una explicación a partir del último avance o versión del paradigma utilizado. No es igual un patrón causalista en términos de encadenamiento causal que uno de tipo unicausal. No es lo mismo un diseño experimental que solo utilice una muestra al azar simple que un diseño compuesto por dos o más muestras probabilísticas, o una encuesta que pase de manera longitudinal o solamente se pasa de manera trasversal A este tipo de consistencia la llamaremos consistencia paradigmática.
Por consistencia externa:
La consistencia es externa cuando se determina en que estadio o frontera del desarrollo de la ciencia se ubica el discurso. Si por ejemplo el problema se abordó en las fronteras originarias de la ciencia moderna, entonces es un discurso inconsistente, frente a los nuevos desarrollos epistemológicos y teóricos que ha seguido una ciencia o una problemática determinada. Es decir se determina el significado semántico y pragmático del discurso. A este tipo de consistencia, se llamara consistencia epistemológica o de frontera, pues se encuentra en la vanguardia de la ciencia en la actualidad. Ahora bien, una investigación puede tener consistencia interna, más no externa. Para tener validez tendría que refundamentar el paradigma que esté utilizando y discutir la validez de los paradigmas actuales de vanguardia. En todos los casos, se tiene siempre que fundamentar el conocimiento científico.
...