Antecedentes De La Revolución Rusa
Enviado por Toship • 4 de Septiembre de 2014 • 385 Palabras (2 Páginas) • 212 Visitas
EL IMPERIO ZARISTA EN EL SIGLO XIX
LA AUTOCRACIA ZARISTA
El Imperio zarista ruso no había asimilado los cambios producidos por la Revolución Industrial en Europa occidental. La población en las ciudades era una minoría, la producción era insignificante y estaba limitada a la parte occidental del imperio .En el resto del territorio habitaba la mayor parte de la población dedicada a la producción agropecuaria en condiciones de vida muy bajas. Los siervos en zonas rurales eran víctimas de abusos por parte de los terratenientes, lo cual conducía a levantamientos de los campesinos.
El Zar encabezaba una autocracia, la cual no tenía restricciones de ningún tipo. Rusia reunía las características de una sociedad feudal y de una potencia imperial, lo que provocó que existieran las condiciones para una revolución radical que elimino el sistema autoritario.
GUERRA RUSO-JAPONESA
El Zar Nicolás II continuó la expansión rusa hacia el este y en 1904 tuvo un enfrentamiento con Japón por el dominio de Corea, Manchuria y los territorios del extremo occidental de Siberia. La guerra terminó en septiembre de 1905 con la destrucción de la flota rusa y la caída de la ciudad e Port Arthur. El Zar se vio obligado a aceptar la derrota y ceder a Japón los territorios en disputa.
A pesar de su tamaño, Rusia era un país vulnerable debido a su sistema social y su régimen autoritario.
REVOLUCIÓN DE 1905
La primera revolución ocurrió en 1905 debido al desgaste de la guerra con Japón, fue un movimiento contra el zarismo. La rebelión se generalizó por todo el imperio con su mayor expresión en Petrogrado, pero fue derrotada por el gobierno.
LA SITUACIÓN DEL IMPERIO ZARISTA RUSO ANTES DE LA GUERRA
El régimen zarista era una combinación de un país que desarrollaba su industria al oeste con una sociedad feudal en el resto del territorio, donde los campesinos tenían pésimas condiciones de vida (además de que eran el 80% de la población)
Desde el gobierno de Alejandro III (1881-1894) se frenaron las políticas aperturistas de su predecesor, detuvo las reformas e implementó una rigurosa censura. Se incrementaron las políticas de rusificación y la discriminación étnica.
Se extendieron vías férreas con el dinero de las exportaciones de cereales, además de que se desarrollaba la industria, esto se logró mediante dinero del Estado, de los impuestos cobrados a los campesinos.
...