Análisis interpretativo Obejtivos del Plan de la Patria
Enviado por Encantos Aurora • 16 de Febrero de 2025 • Reseña • 552 Palabras (3 Páginas) • 44 Visitas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL OESTE DE SUCRE
“CLODÓSBALDO RUSSIÁN”
PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA
NÚCLEO VENEZUELA SOCIOPRODUCTIVA
BLOQUE AGENDA ECONÓMICA
Reflexión interpretativa sobre el Sub-Objetivo 1.5.1.2 del Tercer Plan de la Patria: Investigación y Participación Popular en la Identidad Venezolana.
Marcano, A.
Objetivo Histórico No. 1: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional. (Gaceta Oficial N°6.446, 2019, p.6)
1.5. Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórico-cultural del pueblo venezolano, para favorecer la descolonización del pensamiento y del poder. (Gaceta Oficial N°6.446, 2019, p.7)
1.5.1. Fomentar la investigación y la conciencia crítica sobre los mecanismos de dominación y colonización presentes en las maneras de conocer, producir y convivir, como base para la gestación de nuevas formas de conocimiento, producción y convivencia, fundadas en nuestras tradiciones histórico-culturales y en la plena satisfacción de las necesidades humanas. (Gaceta Oficial N°6.446, 2019, p.14)
1.5.1.2. Fortalecer la investigación, la formación y la difusión del conocimiento histórico, territorial y cultural desde perspectivas que visibilicen la participación popular en la construcción de la identidad venezolana. (Gaceta Oficial N°6.446, 2019, p.14)
El sub-objetivo 1.5.1.2 busca fortalecer la investigación, la formación y la difusión del conocimiento histórico, territorial y cultural en Venezuela, incorporando perspectivas que visualizan la participación popular en la construcción de la identidad nacional. Esta meta implica mejorar y promover estudios rigurosos sobre la historia y cultura del país, proporcionando recursos y apoyo tanto a investigadores profesionales como aficionados. Además, se busca educar y capacitar a individuos y grupos a través de programas comunitarios y talleres, compartiendo ampliamente los resultados de las investigaciones y las historias de las comunidades a través de publicaciones, medios digitales, exposiciones y eventos comunitarios.
Para lograr este sub-objetivo, se requiere abordar varias deficiencias, como la falta de financiamiento sostenible para proyectos de investigación y la necesidad de fomentar una cultura de investigación más dinámica en las instituciones educativas y comunitarias. Además, es crucial diseñar programas educativos inclusivos que lleguen a todos los rincones del país, utilizando técnicas de aprendizaje adaptadas a las necesidades y contextos específicos de cada región. También es fundamental innovar en la forma en que se comparte el conocimiento, aprovechando las tecnologías digitales y las redes sociales para llegar a un público más amplio y diverso.
...