ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apartir Del 1844, Depues De La Indepencia

Dorys100216 de Noviembre de 2013

5.259 Palabras (22 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 22

Introducción.

En el siguiente trabajo abordaremos de manera sucinta el periodo de la primera República 1844-1861, enfatizando así en sus gobernantes, las medidas adoptadas y la repercusión de las mismas en el devenir de la República Dominicana, análisis de las causas que propiciaron la anexión a España y las acciones nacionalistas para restaurar la independencia nacional. Por otra parte vamos a evaluar el periodo de la segunda república 1865-1916 enfatizando en sus gobernantes las mediadas adoptadas y la repercusión de las mismas en el devenir de la República Dominicana, enjuiciar la política intervencionista de los Estados Unidos a la República Dominicana en diferentes momentos y situaciones históricas.

Metodológicamente este trabajo se realiza utilizando el método bibliográfico, analizando las diversas informaciones obtenidas de las distintas fuentes que hemos utilizado. Consideramos elegir este tipo de método considerando el tipo de investigación.

De esta manera nos proponemos en esta investigación obtener los resultados de carácter documental, por lo cual utilizamos varios libros citados en la bibliografía.

Objetivo general.

Investigar sobre las características del periodo conocido como la primera república y la segunda república.

Objetivos específicos.

• Indagar sobres las medidas tomadas durante este periodo de la primera república y la repercusión de las mismas en el devenir de la República Dominicana

• Explicar la sobre los gobernantes que estuvieron en este periodo.

• Determinar las causas que propiciaron la anexión a España.

• Investigar sobre las acciones nacionalistas para restaurar la independencia nacional.

• Citar los gobernantes del periodo conocido como la segunda república.

• Describir las medidas adoptadas y la repercusión de las mismas en el devenir de la República Dominicana.

• Enjuiciar la política intervencionista de los Estados Unidos a la República Dominicana en los diferentes momentos y situaciones históricas.

Capítulo I

Primera república 1844-1861

Durante el periodo conocido como la primera república que empieza en 1844 y termina con la anexión a España en 1861, su principal figura política y militar lo fue el general Pedro Santana personaje muy controversial en la República Dominicana.

Pedro Santana: primer presidente constitucional, el general Santana dentro de sus principales medidas, fue disponer un ejército más profesional con sus divisiones y sus comandancias regionales y locales. Este ejercito al principio era de 10,000 hombres y era completamente sumiso al déspota, esto en los primeros años del gobierno absorbía más del 80 % de los gastos corrientes delo gobierno, pues había que invertirlo todo en las actividades militares para evitar para evitar conspiraciones internas y nuevas invasiones haitiana. Nadie podía viajar de un lugar a otro sin pasaporte otorgado por un jefe militar. Todos los hombres entre 13 y 60 años debían realizar el servicio militar obligatorio. Ninguna posada podía alojar a personas sin avisar primero a las autoridades locales. El primer aniversario de la independencia fue celebrado por Santana fusilando a la heroína María Trinidad Sánchez y sus compañeros. Este renuncio en agosto del 1848.

Manuel Jiménez: el 8 de septiembre se designo a este y una de las primeras medidas fue decretar una amnistía política a favor de los trinitarios desterrados desde septiembre del 1844 .argumentando que faltaban hombres para trabajar la agricultura, ordenó reducir en varios miles los miembros de la fuerzas militares

Por el mal manejo que tuvo Manuel Jiménez de la situación a ser invadida la nación nuevamente por haitianos, el congreso decidió hacerle un llamada al general santana . fue así como Santana volvió al poder por segunda vez, hasta la convocatoria de las elecciones para designar al nuevo presidente.

Buenaventura Báez: este de las acciones que llevo a cabo en su mandato esta que utilizo la mediación de los cónsules, de Inglaterra, Francia y Estados Unidos para conseguir una tregua de varios años con el gobierno haitiano de Soulouque. Debido a la intervención de los cónsules, los jefes haitianos dejaron de atacar durante los próximos cinco años.

Causas de la anexión:

Anexión a España 1861- 1865. Anexión a España de la República Dominicana. Proclamada el 18 de marzo de 1861. Con la consumación de este hecho la República Dominicana perdió su soberanía, convirtiéndose nuevamente en una colonia de España. Su ideólogo y sustentador fue el general Pedro Santana, siempre con el propósito de recibir beneficios personales o grupales a cambio del perjuicio nacional. La política represiva y las luchas internas de los gobiernos de Pedro Santana conducen a mantener el país en un estado de constantes inestabilidades en el orden político y económico. Estas dificultades van a concluir con la búsqueda de la anexión por parte del gobierno de Santana. Ya los dominicanos tenían un precedente de protección con el cónsul francés, Saint-Denis quien llevaría a cabo el plan de Levasseur, poniendo en garantía la península de Samaná. La Anexión sería otra de las decisiones que se toman en los gobiernos de la época cuando se encuentran con problemas de tipo económico sin profundizar mucho en las consecuencias a corto y largo plazo. La búsqueda de ayuda para solucionar los problemas económicos que se venían sucediendo desde la formación de la república enrumba a la nación en una dependencia política-económica.

En esta oportunidad Santana decidió buscar ayuda a Francia, España, y USA ya que grupos poderosos económicamente de la nación así lo exigían, además de que muchas potencias de la época deseaban obtener protectorado para favorecer situaciones políticas o gobernantes de turnos. Pedro Santana vio con buenos ojos que España sería el mejor proveedor de nuestras deficiencias y que además sus costumbres serian bien aceptada por los dominicanos. Se designo a Felipe Alfau en la misión diplomática que conversaría con la Reina Isabel II sobre el protectorado de tipo económico y político que necesitaba la nación. La anexión se llevó a cabo sobre unas bases muy específicas tales como:

1. El no establecimiento de la esclavitud.

2. Considerar a la República Dominicana como una Provincia española.

3. Utilizar el mayor número de dominicanos en el servicio a la patria.

4. Reconocimiento a todos los actos de la República desde 1844- 1861.

5. Amortizar la moneda dominicana.

Sin embargo el descontento de los dominicanos y los cambios que realizaron con los acápites de las bases anexionistas provoca los conatos de protesta en cada rincón del territorio. San Francisco y Moca son los primeros pueblos en levantarse en contra de este hecho que lesionó la nacionalidad de los dominicanos a partir del 18 de marzo de 1861. Lo acordado en las bases de la anexión se manipulo de forma contraria veamos:

1. Control del tabaco por la metrópolis.

2. Se realizaron cambios de papeletas por moneda de cobre.

3. Aranceles de importación a favor de mercancías españolas.

4. No amortización del papel moneda.

5. Imposición de servicio de bagajes y alojamiento de tropas

6. Cierre de las logias Masónicas.

7. Obligatoriedad del Matrimonio religioso.

8. Creación de una burocracia española con altos sueldos.

9. Fijación de impuestos muy elevados a la mercancía y barcos no españoles.

En nuestro país se formó además el grupo dirigido por el trinitario Francisco del Rosario Sánchez llamado la Regeneración quienes inician una lucha sin tregua en contra del hecho anexionista y para esto realizaron una invasión por el territorio haitiano pero solamente las tropas dirigidas por Sánchez pudieron realizar levantamientos de masa en el Cercado, los demás fueron desarticulados por las tropas de Santana. Sánchez fue enjuiciado y fusilado. Junto a sus compañeros quienes fueron apresados por las tropas leales.

Acciones nacionalistas para restaurar la independencia

En la capital, el padre Fernando Arturo De Meriño, el general Eusebio Manzueta y el prócer Matías Ramón Mella Castillo, fueron los primeros en manifestarse contra la anexión. En Santiago, el pueblo tras ser invitado, no acudió al cambio de bandera en la Fortaleza San Luis. En San Francisco se impidió a tiros el izamiento del pabellón Español. La noche del 2 de mayo de 1861 el coronel José Contreras y Cayetano Germocén tomaron por asalto la población de Moca, proclamando la restauración de la República. Siendo más tarde sometidos y luego fusilados junto a otras 23 personas, por las tropas del general Suero- la orden fue dada por el general Santana. El general Francisco del Rosario Sánchez al momento de la anexión, se encontraba en el exilio y tan pronto se enteró de la noticia viajó hacia Haití. Penetró a la República Dominicana por su frontera sur, siendo vilmente traicionado por Santiago de Óleo, quien luego de herirle en la loma Juan Cruz, le entregó a las tropas anexionistas. En Santiago el26 de febrero de 1863 estalló otro fallido intento revolucionario. Esta nueva aventura revolucionaria estaba liderada por el poeta Eugenio Perdomo. Los alzados fueron apresados y juzgados por una comisión militar. Al llegar el decreto real de fecha 19 de mayo de 1861, en que la reina aceptaba la anexión,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com