Arquitectura occidental
Enviado por Cristian Tilleria • 27 de Abril de 2020 • Resumen • 2.119 Palabras (9 Páginas) • 197 Visitas
[pic 1]
Arquitectura y Contexto I
Sección jueves
Semestre otoño, 2020
Facultad de Arquitectura
Universidad San Sebastián
Profesora: Rayna Razmilic
Ayudante: Tamara Bravo
Ejercicio I
RESUMEN
[ Arquitectura occidental ][1]
Estudiante: Cristian Omar Tilleria Compayante
Capítulo asignado: VIII
Introducción
En el Cinquecento, se instaura una nueva idea, la idea de continuidad espacial y que se refleja en la Villa Madama en Roma (1517), predomina por el hecho de que crea un nuevo tipo de edificio la “villa suburbana”, crea una relación entre lo creado por el hombre, el entorno natural y la organización del interior de este, se basa a partir de dos ejes ortogonales que definen las direcciones del terreno y que sobre esa intersección se forma un patio circular el cual es el centro de toda la composición, en esta estructura hay diferentes accesos que conducen a diferentes instancias.
Paisaje y Asentamiento
Se deja de lado el concepto de naturaleza ideal y que durante el siglo XVI es reemplazado por la idea de un mundo fantástico y misterioso, es decir, pasar de una naturaleza regular a una caprichosa, llena de invenciones, de esta manera comienza a instaurarse en diferentes villas características fundamentales como lo es el jardín decorativo, y un ejemplo de este es la villa Montalto, en Roma, 1570. Luego de esto el papa Sixto V hizo un reordenamiento urbano de Roma, instauró una serie de elementos (unir centros religiosos mediante calles rectas, obeliscos en las intersecciones, instaurar columnas romanas, utilización del método tridente en las calles, etc.) y que por medio de estos le daba a la ciudad un carácter expresivo y dinámico y no un lugar cerrado y estático como lo fueron las demás ciudades.
El edificio
Una de las villas que destacó fue la de Peruzzi llamada Farnesina en Roma, tal estructura presenta una planta con forma de herradura la cual pasa a ser el esquema fundamental de las villas al igual que la articulación exterior de esta, posteriormente Andrea Palladio desarrollo más la villa en forma de herradura, dicho arquitecto también diseñó la villa Rotonda, en Vicenza, la distribución de tal estructura va más allá de la repetición aditiva, sino que cumplía una función del paisaje circundante. El palacio de ciudad fue transformado posteriormente, los volúmenes estáticos fueron cambiando al igual que el interior que fue teniendo una relación más activa con su entorno, esto también se ve reflejado en el palacio Doria Tursi, en Génova. La búsqueda de integración y continuidad espacial típicas de las villas y del palacio del Cinquecento produjo un cambio en las plantas de las iglesias, San Carlos propone una planta longitudinal en cruz que luego es cambiada por una en forma de óvalo y que aparece en los proyectos de Peruzzi y Serlio, también en la obra de San Andrés, en Vía Flaminia, se ve una planta rectangular con una cúpula oval para luego en Santa Ana, todo el espacio es oval. En general, hubo dos tipos de planta, la planta “longitudinal centralizada” para las iglesias más grandes y para las pequeñas una planta “central alargada, ambos expresan un sistema espacial amplio.
Articulación
Se pensaba que con los órdenes que había podrían expresar los caracteres fundamentales el intermedio y el extremo, pero para mayor diferenciación se integran el toscano y el compuesto. Se asigna el almohadillado que representaba a la naturaleza mientras que por otro lado los órdenes eran del hombre. En la época renacentista los órdenes más livianos reposaban sobre los más pesados, la época manierista comienza a dudar de esta expresión manierista. El Palacio Caffarelli Vidoni de Rafael presenta una hilera de semicolumnas doble que se apoya sobre una planta baja almohadillada, de esta manera se expresa una tensión entre fuerzas dialécticamente opuestas. En el Palacio del Té, en Mantua y en patio del Palacio Pitti, en Florencia se ve la desintegración de los órdenes clásicos, una combinación interesante entre órdenes y almohadillado es en el Palacio Máximo, en Roma en donde ocurre lo contrario, en donde el orden sostiene el almohadillado. En los frentes de las iglesias se introduce un aumento de la intensidad plástica hacia el centro, para así expresar la importancia del eje longitudinal, como por ejemplo la iglesia del Redentor de Palladio en donde un orden gigantesco unifica la fachada y la transforma en un gran portal.
Biblioteca Laurenziana
Biblioteca iniciada por Miguel Ángel en 1524, se desarrolla por sobre tres unidades, un cuadrado, un rectángulo y un triángulo, en donde cada uno era tratado como un lugar, con un pronunciado carácter individual. Columnas y pilastras están situadas en nichos, de esta manera el muro comprendido pareciera que penetra en el espacio interior en donde los elementos parecieran aprisionados en la masa
amorfa del muro, se enfoca como representa Miguel Ángel al ser humano, como algo simbólico, otra característica repetición de la articulación del muro en un espacio relativamente limitado, para acceder a la biblioteca presenta una amplia escalinata que al superarla una sucesión de pilastras regulares crea un ritmo muy parecido a la geometría espacial renacentista. Toda la obra es simbólica y este término al igual que la subdivisión en tres zonas se ve también en otras obras como la tumba del Papa Julio II, techo de la Capilla Sixtina y la capilla Medici. Existe un tema general que es la relación hombre y dios, más bien un conflicto entre alma y cuerpo.
La Plaza de Capitolio
Resalta por sobre las otras ya que está situada sobre la ciudad, resulta un proyecto de Miguel Ángel establecido en Roma en 1537, este edificio imitaba el modelo de los palacios comunales italianos, con torres en los ángulos y un gran campanario, presentaba una plaza que no tenía un fin en concreto, luego el Papa Pablo III en 1537 tuvo la idea de colocar una estatua de un emperador romano en el centro (sentido simbólico) y desde esto Miguel Ángel comenzó a proyectar la planta. Se le da nueva forma a la plaza, una forma trapezoidal, en el menor lado da dirección hacia la ciudad, el lado opuesto a este lo ocupa el Palacio de Senadores y en los otros dos lados hay dos edificios, el de los conservadores y el Palacio Nuevo. El espacio muestra el interés principal ya sea como un “interior urbano”, dentro de este Miguel Ángel situó un óvalo engastado en el pavimento y que a la vez se eleva convexamente hacia la estatua del centro, sufrió remodelaciones en las cuatro esquinas para posibilitar la entrada de vehículos, y finalmente ya en 1940 se le instauró el esquema estelar a la plaza. Tolnay interpreta el óvalo como “caput undo” (cabeza del mundo) mientras que Ackerman dice que el esquema en el pavimento es un símbolo cósmico. En este lugar nos encontramos no tan solo en el centro del mundo sino de las partidas y regresos que tiene el ser humano.
...