Arte Colonial Mexicano
Enviado por carmitatorres • 13 de Noviembre de 2012 • 1.316 Palabras (6 Páginas) • 634 Visitas
Arte Colonial Mexicano
Inmediatamente después de la conquista de México Tenochtitlán, por los españoles, nació un arte colonial, esencialmente religioso que buscaba propiciar la evangelización cristiana de los pueblos conquistados. Este arte colonial también es denominado Novohispano o arte de la Nueva España y reflejó en un inicio los ideales político-religiosos, dentro de la tradición europea.
Sin embargo, paulatinamente, aparecieron elementos indígenas siempre más marcados, hasta el surgimiento de un arte inconfundible, con una trayectoria y proyección propias.
Las primeras iglesias y conventos del siglo XVI son de estilo plateresco; poseen un amplio patio al frente, circundado por muros altos con almenas, al fondo se localiza la iglesia, con capilla abierta para permitir al numeroso pueblo asistir a la ceremonia de la misa. Los primeros conventos hacían las veces de fortalezas debido a la inestabilidad e inconformidad que existía en el pueblo recientemente conquistado.
Las iglesias por lo general tienen una sola nave cubierta con una bóveda de estilo gótico y en las fachadas se pueden apreciar elementos románicos, renacentistas o mudéjares. El retablo principal de las iglesias es de madera tallada y recubierta con hoja de oro, con esculturas estofadas y pinturas al óleo, obviamente de temática religiosa.
Los frailes que acompañaban al ejército conquistador, en su mayoría españoles e italianos, pertenecían a las órdenes franciscana, dominica y agustina. Cada una de estas órdenes construyó en la Nueva España un considerable número de conventos con características propias acordes a las normas de cada orden religiosa.
Los franciscanos construyeron en el siglo XVI más de cuarenta obras arquitectónicas: Representa el prototipo de los conventos de la Orden el de Tepeaca, sobre todo por su arcaísmo y por su traza de verdadero templo-fortaleza. Se singularizan por su belleza los de Tlalmanalco, Huejotzingo, Calpán y Atlixco.
El voto de pobreza de los franciscanos, reflejado durante el siglo XVI en sus templos, resalta el contraste con los agustinos de la misma época, que levantaron colosales obras de ingeniería ricamente ornamentadas, reflejando con exactitud la transición del Gótico al Barroco sin solución de continuidad. Dentro de los veintiún templos agustinos destacan los de Acolman, Actopan, Cuitzeo y Yuriria.
Los dominicos intentaron emular a los franciscanos y agustinos en sus colosales conventos de Tepotzotlán, Oaxaca y Yanhuitlán. Comenzaron a utilizar el crucero, que habría de definir la planta de los templos del siguiente siglo, como la iglesia de Oaxtepec, que presenta en la bóveda nervaduras y arcos apuntados.
El estilo herreriano aparece en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVI, en las catedrales de México, Puebla, Mérida y otras. La catedral de la Ciudad de México, empezada en 1563, siguiendo el proyecto de Claudio de Arciniega, fue terminada siglos después, durante el Neoclasicismo, en el siglo pasado.
En la escultura colonial se pueden encontrar valores ancestrales de la cultura popular mucho más fuertes que en la pintura. Los talladores mestizos e indígenas llevaban en la sangre una tradición basada en la decoración en relieve. Los aspirantes a pintores estaban obligados a asimilar obras europeas, totalmente distintas a las heredadas y, además lograr representaciones objetivas de la realidad. Por eso, en el Arte Colonial, la escultura es más libre y original que la pintura, y sobre todo más americana.
El sello más mexicano durante el desarrollo del plateresco lo dan las aplicaciones y los relieves en la talla de las estructuras funcionales como son las capillas abiertas llamadas "posas" y en las cruces atriales.
Los artistas Alonso Vázquez y Andrés de Concha iniciaron la pintura de caballete en México en pleno auge del plateresco, pero la representación más genuina del periodo corresponde a los frescos de los conventos, la mayor parte en blanco y negro y algunos con color. Son los más valiosos los de San Agustín de Acolman, Huejotzingo, Tepeaca y Actopan.
La llegada a México del pintor flamenco Simón Pereyns (1566-1603) durante el segundo tercio
...