ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Mudéjar


Enviado por   •  31 de Agosto de 2011  •  1.892 Palabras (8 Páginas)  •  637 Visitas

Página 1 de 8

Arquitectura Mudéjar

Uno de los acontecimientos posiblemente el de mayor trascendencia en la historia del arte español es la aparición del estilo llamado "MUDÉJAR" como mixtificación de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.

El origen histórico-social del mudéjar hay que buscarlo en el avance de la reconquista leonesa, castellana y aragonesa que supuso la incorporación de territorios con población musulmana, que aportan su saber en el campo de diversas artes.

Es comúnmente aceptado que la aparición del mudéjar hay que datarla en el siglo XII en la -por entonces- poderosa ciudad de Sahagún. Esta población leonesa del Camino de Santiago se convirtió en un fuerte centro religioso y económico en los siglos XII y XIII como indica el Códice Calixtino "prodigio de todo tipo de bienes". Es posible que algunas cuadrillas de alarifes de Toledo fueran contratadas para acelerar los diversos proyectos arquitectónicos que en ese momento se desarrollaban en la ciudad leonesa.

En este siglo XII, las iglesias de San Tirso, San Pedro de Dueñas y la no muy lejana de Santervás de Campos pararon sus costosas fábricas de sillería románica para ser continuadas con ladrillo basadas en una decoración novedosa, todavía dubitativa pero con acusada personalidad. Había nacido la arquitectura mudéjar.

El mudéjar se consolida en el siglo XIII y es exportado hacia el sur y sureste, a tierras todas ellas llanas y con escasas canterías de piedra (Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila, Guadalajara, Madrid y oeste de Segovia, sin afectar apenas a Burgos, Palencia y Soria)

Dentro de la homogeneidad que exhibe el arte mudéjar, se crean focos locales que adoptan características propias. El foco toresano se caracteriza por el uso de decoración mural basada en arcos de gran longitud (VER FOTO LATERAL) mientras que el foco de Tierra de Pinares lo hace mediante la superposición de varios cuerpos con arquerías de altura menor.

Este mudéjar, nacido en Castilla y León a partir del románico pero que adquiere identidad propia por su material y su decoración, se le denomina "mudéjar castellano" "mudéjar leonés" o más acertadamente "mudéjar castellanoleonés" es una de las variantes regionales del mudéjar que acompaña al toledano, aragonés, andaluz, etc. Dado el ascendente románico de este arte, se le ha denominado tradicionalmente por muchos autores como "ROMÁNICO MUDÉJAR" e incluso "románico de ladrillo".

Al mismo tiempo, en Toledo se comienzan a aprovechar antiguas mezquitas para su reconversión al culto cristiano para lo que se añaden cabeceras de volúmenes románicos pero una decoración más islamizada y alejada de lo románico que su vecino castellanoleonés.

En 1187 se construye el ábside que cierra la mezquita califal de Bab Al Mardum y cercana en fecha se puede datar la cabecera de San Román. Estas dos estructuras tienen gran importancia porque van a servir de modelo a las posteriores construcciones toledanas del siglo XIII, en las que se imitan la superposición de arquerías ciegas frecuentemente de trazado muy islámico -almohade- como arcos túmidos, de herradura, etc.

No cabe duda de que el origen mestizo del arte mudéjar, así como sus diversas variedades regionales y una larguísima evolución en el tiempo que abarca desde el siglo XII al XVII hacen de él un estilo controvertido y sujeto a todo tipo de interpretaciones y valoraciones por los estudiosos.

Para algunos autores este estilo no es sólo una simple variante española de la arquitectura europea de esa época, sino que adquiere carácter propio al integrarse las corrientes cristiana y musulmana, reelaborando y reinventándose un nuevo estilo de enorme importancia para la historia del arte español. Para otros, no es sino la adaptación del arte europeo internacional a las técnicas musulmanas, pero sin perder su esencia románica y posteriormente gótica o renacentista (denominado entonces por estos autores, como vimos anteriormente, "románico-mudéjar" "gótico-mudéjar"....) Por último, para un tercer grupo de autores el primer mudéjar no es otra cosa que degradación del románico, por perder su carácter catequético y simbólico al carecer de escultura monumental, lo que le convertiría en un arte poco apreciable.

En nuestra opinión, sin entrar en este tipo de valoraciones, lo más reseñable es dejar establecido con firmeza que la relación en sus formas arquitectónicas y funcionalidad -sobre todo del mudéjar castellanoleonés- con el románico primero y el gótico después son directas e indudables. Encontramos en la inmensa mayoría de templos mudéjares de los siglos XII al XIV, las mismas formas y volúmenes arquitectónicos que el románico pétreo.

En muchísimos casos se combinan partes construidas con ladrillo y otras con piedra, tanto sillería como mampuesto. En otros casos una iglesia iniciada en piedra siguiendo un canon estrictamente románico es terminada, respetando aproximadamente su fisonomía prevista, con ladrillo, como ocurre en varios lugares de Castilla y Aragón (a los casos leoneses citados hay que añadir los de Fresno el Viejo en Valladolid, y Daroca en Zaragoza).

Además, se comprueba la perfecta compenetración de elementos arquitectónicos y escultóricos románicos y mudéjares. Un excelente ejemplo es las iglesia de San Juan de Alba de Tormes donde uno de los ábsides de la cabecera mudéjar se adorna con ventanales románicos a base de columnas hechas con ladrillo cortados con sección circular y capiteles de piedra completamente románicos (VER FOTO INFERIOR).

Caso muy frecuente es encontrar edificios mudéjares recubiertos con pinturas románicas, como en Santa María de Arévalo (Ávila) o Valdilecha (Madrid).

Mudéjar castellanoleonés

Para el éxito de la difusión del mudéjar en un territorio dominado por el románico puro hay que contar con la probable existencia de población mudéjar en estas comarcas castellanoleonesas que conociera las técnicas de construcción con ladrillo. Pero más aún, el factor decisivo debió ser la economía y rapidez que este modo de proceder aportaba respecto al uso de la piedra de cantería. Otra razón importante que afecta a extensas comarcas castellanas, y que con frecuencia pasa desapercibida, es la escasez de buenas canteras de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com