Aspectos Políticos, Económicos Y Sociales Del Estado De Puebla
Enviado por zago • 15 de Octubre de 2012 • 1.552 Palabras (7 Páginas) • 12.882 Visitas
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. RECAPITULACIÓN
Aspectos Políticos, Económicos y Sociales del Estado de Puebla
La ciudad de Puebla fue fundada con el nombre «Ciudad de los Ángeles» el 16 de abril de 1531. La necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz. Después de la Independencia de México (1821), Puebla se convierte en un centro cultural importante en el que se forjará un grupo de humanistas extraordinarios. El estado de Puebla fue creado con la promulgación de la Constitución de 1824 como unos de los 19 estados de la Primera República Federal Mexicana.
Cabe destacar la importancia de la ciudad durante la Intervención Francesa, cuando el 5 de mayo de 1862, las fuerzas mexicanas, comandadas por el General Ignacio Zaragoza , derrotan a la armada francesa en una singular batalla. Durante el Porfiriato, la ciudad mantiene su prestigio y nivel social, convirtiéndose en un lugar de recreación, esparcimiento y estudios; así como en importante centro de desarrollo comercial, siendo en esta ciudad donde floreció la industria textil a principios del siglo XX. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, fue promovida la inmigración europea, llegando a Puebla numerosos inmigrantes, principalmente de España, Italia, Alemania, Francia y Líbano, que influyeron en la arquitectura, gastronomía, lengua y trabajo. Pasando la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de Puebla es testigo de las profundas transformaciones sociales que acompañaron a México en el año de 1968. Perfilándose como una ciudad moderna y colonial.
Es libre y soberano, porque tiene capacidad de formular sus propias leyes y elegir a sus gobernantes. La duración del mandato de un gobernador del estado es de seis años, a partir del 1º de febrero del año siguiente a aquél en que se verifica la elección. Un gobernador no puede ser reelecto, de acuerdo con la legislación federal. A lo largo de su vida histórica ha pasado por todos los sistemas de gobierno vigentes en México, tanto el sistema federal como el sistema central, por lo que la denominación de la entidad ha variado entre estado y departamento, variando junto con ella.
A continuación se enlistan los Gobernadores del Estado Libre y Soberano de Puebla
Gobernador Periodo Datos sobresalientes
Carlos Ignacio Betancourt
1945-1951
Llamo a Puebla “Heroica, Puebla de Zaragoza”
Rafael Ávila Camacho
1951-1957
Deroga la ley anterior de 1932 y promulga la Ley de Monumentos para “proteger” las edificaciones antiguas. Pero el gobierno se reserva la decisión sobre qué es valioso y que no, lo cual produce corrupción y la pérdida de muchos edificios históricos. Se otorga autonomía a la Universidad de Puebla. se funda el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec.
Fausto M. Ortega
Arturo Fernández Aguirre
1957-1963
Se construye la autopista de cuota México-Puebla. Un conflicto entre estudiantes de derecha y de izquierda polariza a la sociedad poblana y motiva la ocupación militar de la capital del Estado. Se edifica la Unidad Cívica del 5 de Mayo en el cerro de Guadalupe.
Antonio Nava Castillo
Aron Merino Fernández
1963- 1969
Renuncia el gobernador Nava Castillo como consecuencia de un conflicto con los productores de leche del estado. Aarón Merino Fernández es elegido gobernador interino. Se inician las obras de entubamiento del río de San Francisco, que atraviesa la ciudad de Norte a Sur. Se inicia la construcción de la Universidad de la Américas.
Rafael Moreno Valle
Mario Mellado García
Gonzalo Bautista O´farrill
1969-1973
Electo constitucionalmente Gobernador del Estado para el período comprendido del 1 de febrero de 1969 al 31 de enero de 1975, no lo terminó pues dejó el cargo el 21 de marzo de 19723 siendo sustituido provisionalmente en el cargo por Mario Mellado García, quien fungió como gobernador suplente del 22 de marzo al 3 de abril de 1972, hasta que el 14 de abril del mismo año el Honorable Congreso del Estado de Puebla designó en el cargo al también Médico Gonzalo Bautista O'Farrill, que gobernó de 1972 a 1973.
Guillermo Morales Blumenkron
1973-1975
Fue un gobernador hábil y moderado con lo que los disturbios sociales que habían caracterizado los gobiernos de sus predecesores inmediatos cesaron. Decidió dar algunas concesiones a los grupos de izquierda tratando de evitar nuevos enfrentamientos y en el corto lapso de dos años de su gestión se dedicó a preparar la elección del próximo gobernador. Entre las obras de su gobierno destaca: La ampliación de la Avenida 11 norte-sur, La Casa de la Cultura, Adaptación del nuevo Museo de Antropología e Historia.
Alfredo Toxqui
1975-1981
Fue el primer gobernador en terminar completo su mandato después de más de 10 años de interinatos y gobiernos provisionales provocados por los enfrentamientos entre universitarios y autoridades y del endurecimiento de las políticas del gobierno mexicano contra los grupos contrarios al dominio del Partido Revolucionario
...