ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BOLIVAR CONCERVACIONISTA


Enviado por   •  30 de Octubre de 2014  •  3.146 Palabras (13 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la defesa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

San Cristóbal Estado Táchira

BOLÍVAR CONSERVACIONISTA

San Cristóbal 10 de julio del 2014

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como tema central una faceta de nuestro Libertador quizá desconocida como la es la de conservador de la naturaleza, lo que nos demuestra que era un hombre tan completo que no encajaba en su época, la misma no estaba preparada para él y sus ideas.

La importancia de dicho tema, se basa en lo acorde que va con nuestros actuales tiempos debido a la actual situación de nuestro planeta en cuanto a lo ambiental y los daños al mismo que han sido provocados por el hombre, situación que preveía Bolívar siglos antes que ocurriera e incluso intento evitarlo con medidas como sus decretos sobre el tema.

La realización de dicha investigación fue con el propósito de cumplir con uno de los objetivos de la materia de Cátedra Bolivariana, cuyo fin es dar a conocer al alumno sobre aquellas facetas de nuestro Emancipador Bolívar, como lo es la a continuación expuesta

Bolívar conservacionista

Hace unos 188 años, cuando aún no había terminado la guerra independentista venezolana, un visionario de excepción y venezolano de todos los tiempos, supo ver y valorar la importancia del medio ambiente para la evolución y desarrollo integral del hombre, que nacería en una patria libre, que también garantizara la evolución y desarrollo de su descendencia y de las generaciones futuras de la nueva patria. Ese gran visionario, sensible, de alta calidad humana, de conciencia social adelantada para la época y de una conciencia naturalista excepcional, era Simón Bolívar, el Libertador.

A este gran visionario, hombre de inteligencia excepcional y de visión futurista, siempre le preocupó el medio ambiente, por el cual sintió admiración y respeto. Desde su infancia, siempre mostró inclinación hacia la protección y preservación de árboles, plantas, flores y tierras, algo que aprendió a valorar en sus grandes caminatas por las tierras de la Hacienda de San Mateo, propiedad de su familia, acompañado por los esclavos con quienes conoció todas las propiedades del cuidado de la Madre Tierra para cultivarla sin dañarla.

Más tarde, con el devenir de los años, con la madurez de niño a joven inquieto, con sus lecturas sobre Montesquieu y Rousseau, que inspiraron sus ideas sobre la naturaleza y el hombre y la formación recibida por su gran maestro, Simón Rodríguez, de quien recibió sus primeros conocimientos sobre la conservación durante sus largas caminatas y ricas charlas desde el amanecer, como parte de su educación, Bolívar desarrollo un pensamiento profundo de preservación y cuidado de la naturaleza como medio de sobrevivencia para el hombre y su descendencia como garantía de la permanencia de la especie humana.

Ya finalizando el año de 1825, Bolívar había visualizado la forma y camino de proteger el ambiente y la herencia de los nuevos venezolanos, libres constitucionalmente y ciudadanos de esa joven nación llamada Venezuela, que nacía, para la cual El Libertador había delineado un conjunto de decretos y leyes ambientalistas para protegerla de la depredación, del descuido, de la ignorancia y de la ambición de los que veían en la futura nueva patria un negocio más que una nación.

Por eso Bolívar legisló, decretó y promulgó leyes ambientalistas que buscaban proteger desde entonces el derecho de las futuras generaciones a vivir en un planeta limpio y protegido de la depredación humana.

Sus decretos y leyes ambientalistas, únicas en nuestro continente desde 1825, cuando comenzó a crearlas, eran la advertencia, clara y definida, de un hombre que se adelantó a su tiempo y al pensamiento universal actual sobre la necesidad de preservar la tierra, el agua y el aire, como la única alternativa de sobrevivencia para el planeta y como protección a la herencia de las futuras generaciones: un mundo donde el hombre pueda desarrollarse, ser feliz y perpetuarse como raza, un mundo libre ambientalmente limpio y seguro.

Sólo un espíritu valiente y visionario como el de Bolívar, pudo para esa época, tumultuosa y arriesgada, dar pasos tan agigantados y adelantados en esa dirección, lo cual, sin duda, fue posible por sus grandes ideales en materia de preservación, entre otros:

1. preservación de aguas, tierras y plantas

2. la protección de la fauna como fuente de alimento para el hombre, de vestido para cubrir su desnudez y como medio de transporte

3. el aprovechamiento racional de los bosques, de los suelos y las aguas, que constituyen el fundamento de la riqueza de una nación, conservan la calidad de vida de sus habitantes, la pureza de las aguas, la fertilidad de los suelos y la abundancia de los árboles, como fuentes de bienestar y prosperidad

4. la creación de una infraestructura vial para facilitar el acceso de productos del campo a la gran masa consumidora

5. la protección que el Estado debe dar a las minas para que su explotación racional permita el desarrollo de otras fuentes de riqueza y para que la depredación del patrimonio nacional sea compensada con la prosperidad de otra área de riqueza inagotable

6. la relevancia de la agricultura y no sólo de la mina, ya que a la mina se le extrae constantemente y ésta no se reproduce, pero las materias primas de la agricultura si se pueden reproducir al infinito y mejorar la producción y prosperidad del hombre y de una nación; y, la preservación de monumentos que son testimonios de la cultura precolombina en América.

Decretos

Conservación de Aguas, vegetación y suelos:

El conocido Decreto de Chuquisaca, (El más célebre decreto del Libertador en materia de conservación) promulgado el 19 de diciembre de 1825 por Bolívar, era la solución de los problemas con relación a los recursos naturales de manera integral, púes sus disposiciones no estaban dirigidas al buen uso y aprovechamiento de las aguas sino que se extendían a la vegetación y los suelos por la relación que tienen estos tres recursos, con el ciclo hidrológico.

El problema general era, la escasez de agua, que producía pobreza de los suelos y por ende falta de vegetación para el consumo. Por esto, el Libertador ordena que el estado se encargue de la reforestación ordenada y reglamentada de los lugares que la necesitaran. Esta medida se dirige a fortalecer los suelos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com