BREVE HISTORIA DEL SINDICALISMO EN MEXICO
Enviado por 54581592 • 29 de Mayo de 2016 • Síntesis • 1.846 Palabras (8 Páginas) • 1.022 Visitas
[pic 1]
BOLETIN
BREVE HISTORIA DEL SINDICALISMO EN MEXICO
La palabra sindicato proviene del griego Συνδηκου síndikou, un término para denominar al que defiende a alguien en un juicio: “protector”. En Atenas se llamó síndico a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas contra las innovaciones. Posteriormente, se utilizó la síndico con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario.
El concepto moderno de sindicato nació entre los patrones, para evitar hacerse la competencia en los precios. Los trabajadores tuvieron que aprender de los empresarios pues estaban malvendiendo su trabajo por competir entre ellos. Decidieron, pues, agruparse en sindicatos que vendían mano de obra en vez de trigo o carbón así consiguieron mejorar el precio del trabajo, es decir los salarios.
El movimiento sindical o sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se organiza mediante sindicatos, un tipo de organización que reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el fin de defender sus intereses comunes ante los empleadores y los gobiernos. El movimiento sindical utiliza la negociación colectiva cuando articula sus reclamos con las representaciones patronales, y el diálogo social cuando interactúa de manera tripartita o multipartita con el Estado. Cuando concluye acuerdos con las patronales toman la forma de convenios o contratos colectivos de trabajo. El sindicalismo surgió como fuerza de oposición a la fuerza del capital (puesta de manifiesto en la Revolución Industrial) siendo las principales componentes de este Equilibrio.
ANTECEDENTES EN MÉXICO.
Entre nosotros la época corporativa, en la que se desarrollaron diversos gremios, tuvo lugar durante la Colonia y nos encontramos con ordenanzas muy interesantes como la de sombrereros, o la del arte de la platería, las de minas y otras muchas más que regulaban, como ocurrió en Europa, el salario, los precios y otras prestaciones que se daban a los indios.
El licenciado Vicente Lombardo Toledano, en su obra La Libertad Sindical en México, pág. 18, señala como primera ordenanza, en 1524, la de herreros.
Las Leyes de Indias ofrecen muchos ejemplos de disposiciones tutelares para el trabajo. En la obra Legislación para los Indios, del licenciado Genaro V. Vázquez, se encuentran referencias, muy interesantes de la Ley VI, expedida por Felipe II en 1593, en que se reduce a ocho horas la Jornada diaria de los obreros en las fortificaciones y en las fábricas.
La Independencia suprimió todas estas ordenanzas y prácticamente el siglo transcurrió sin que el Estado reglamentara las cuestiones de trabajo. Más bien, se adoptaron las ideas de la legislación francesa, nuestras leyes prohibieron los actos de los grupos organizados o no, que tendieran a subir los salarios. La libertad de asociación fue garantizada, considerándosela como una consecuencia del ejercicio de las libertades humanas y así apareció en la Constitución de 1857.
Los trabajadores, dentro de nuestra incipiente industria, recurrieron a organizaciones de tipo mutualista. Cita el doctor Mario de la Cueva la opinión del señor Luis Chávez Orozco, en el sentido de que la más antigua sociedad de este tipo fue la Sociedad Particular de Socorros Mutuos, fundada en 1853.
Posteriormente apareció el Círculo de Obreros de México en 1872 y más tarde, en 1906, la Sociedad Mutualista de Ahorro el Círculo de Obreros Libres de Orizaba y la Casa del Obrero Mundial.
Como precursores en el campo ideológico se cita a los hermanos Flores Magón y a otros más que con mayores o menores radicalismos escribían o actuaban buscando la organización de los trabajadores.
Después de la Revolución de 1910 y tras la caída del régimen porfirista, se intentaron diversos proyectos federales y estatales en que se sostuvo el principio de la libertad de asociación; pero fue hasta 1917 cuando la Constitución General estableció en la fracción XVI del artículo 123, el derecho de los obreros y de los empresarios para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.
La propia Constitución consagró la libertad de trabajo en su artículo 5° y libertad de asociación en el artículo 9° Tales preceptos disponían lo siguiente:
“ARTICULO 5° A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la, profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. “
En 1931 se expidió la Ley Federal del Trabajo que vino a regular la organización de los sindicatos, las distintas formas que pueden presentar, los requisitos para su creación, etc., etc.
En el sindicalismo se reconocen 4 fases de evolución:
- La fase de prohibición de 100 a 1860.
- La fase de tolerancia de 1860 a 1914.
- La fase de reconocimiento de 1914 a 1945.
- La fase de integración a las instituciones del estado de 1945 a la fecha.
CONFEDERACIONES EN ORDEN CRONOLOGICO.
La Confederación de Trabajadores de México, CTM
Durante el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) se hacen diversos llamados para conformar un Frente Único, que representaran a todos las organizaciones sindicales de la época. El primer paso se dio en junio de 1935, en una reunión realizada en el Sindicato Mexicano de Electricistas, contándose con la asistencia de delegados de las más importantes centrales y sindicatos nacionales se dieron a la tarea de forjar la unidad de las masas trabajadoras estableciendo un Pacto de Solidaridad, donde se fijaron las bases para la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria.
Las actividades unitarias de la clase obrera tuvieron éxito en febrero de 1936 realizándose el Congreso Unificador donde se acordó constituir la Confederación de Trabajadores de México, sobre la base principalmente, de las organizaciones pertenecientes al Comité Nacional de Defensa Proletaria. A la nueva confederación ingresaron: los sindicatos de Ferrocarrileros, Mineros, Electricistas, de Artes Gráficas, etc.
La creación de la CTM representó una importante victoria para las clases trabajadoras. En el curso de sus primeros años destacaron tres grandes tendencias políticas que se disputaron el control de la nueva Confederación: Lombardo y su grupo de “marxistas legales”; los reformistas con claros rasgos anticomunistas dirigidos por Fidel Velázquez y los miembros del Partido Comunista y simpatizantes donde destacaron Miguel A. Velasco y Valentín Campa. Ya en 1941 Vicente Lombardo Toledano era la cabeza de la nueva central. [pic 2]
...