Bolivar Y La Anarquia
Enviado por milakanzler24 • 8 de Noviembre de 2012 • 5.526 Palabras (23 Páginas) • 2.673 Visitas
INTRODUCCION
El la anarquía colombiana fue aquella en la que se desarrollaron los acontecimientos que llevaron a la disolución de Colombia, es una tarea tan delicada como álgida. Por tanto, comenzamos la labor revisando los más importantes antecedentes del mismo, para ubicar contextualmente los inicios del sueño bolivariano de unidad hispanoamericana, expresados en la concreción colombiana, revisando al mismo tiempo las condiciones en las cuales ocurre dicha unión para establecer lo precaria que ésta era.
Seguidamente se abordan los sucesos propiamente dichos del proceso, comenzando por La Cosiata, pasando por las pugnas entre santanderistas y bolivaristas, Ocaña, la dictadura de Bolívar, el Congreso Admirable y la separación en sí. Se investigara a los protagonistas de dicha separación, que no tenían otras bases que el simple hecho de no haber coincidido con las opiniones del Libertador. Demostraremos, finalmente, que mal se puede traicionar un proyecto con el cual nunca se estuvo de acuerdo porque jamás fue el proyecto de quienes, aún hoy, siguen siendo mal vistos por haber adversado posiciones políticas de Simón Bolívar.
anarquía en Colombia, conspiraciones contra bolívar, dictadura.
Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y Francisco de Paula Santander su vicepresidente. Santander propugnaba una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelo sobre la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual era vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá, el movimiento de la Gran Colombia, el13 de septiembre de 1829, José Antonio Páez escribió una carta a Daniel Florence O’Leary, en la que expresaba: “Todos sabemos que la reunión de la Nueva Granada (Colombia) y Venezuela existe ligada únicamente por mi autoridad, la cual debe faltar ahora o luego cuando quiera la Providencia, o los hombres”. De este modo, debilitada la autoridad del Libertador por la acción perniciosa de la conspiración contra Bolívar, Páez admitía que el proyecto político bolivariano estaba a merced de su voluntad.
Los grupos opositores ambiciosos de poder, dispuestos a todo para apoderarse de las tierras y los bienes de la República, rodeaban a Páez a fin de aprovecharse de su prestigio popular y su ascendiente sobre los oficiales y tropas que habían combatido por la Independencia. Simón Bolívar comprendió la importancia de mantener a Páez unido a su gobierno y lo ratificó en ese cargo en enero de 1827. Ese mismo año fracasó la Convención de Ocaña (Colombia). Bolívar aceptó la Presidencia de la Gran Colombia el 13 de junio de 1828 e hizo toda clase de esfuerzos para evitar la desintegración. Sin embargo, El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el federalismo, mientras que los segundos preferían un poder central y presidencial fuerte. La Convención, que tenía por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador, la conspiración contra Bolívar tuvo el apoyo de poderes extranjeros. Inglaterra y Estados Unidos no querían que se formase una gran nación al Sur de América. Menos aún lo querían los oligarcas caraqueños. La reunión del 25 de noviembre de 1829, en el templo de San Francisco, en Caracas, fue ya una abierta ruptura con Bolívar. Esa asamblea fue un plebiscito en favor de Páez, a quien se entregó el poder como jefe de los departamentos de Venezuela, y proclamó la separación de la República de Colombia.
En setiembre de 1828 Simón Bolívar era Dictador de la Gran Colombia. Gobernaba en Bogotá con mano férrea, tratando de mantener la unidad de la República y hacer aprobar la Constitución Vitalicia. Pero la oposición crecía, y ahora la lideraba el vicepresidente Francisco de Paula Santander, cuyos adeptos idearon un plan para matar al Libertador.
El 12 de agosto de 1818, Simón Bolívar lo nombra General de Brigada, cuya misión era organizar la parte administrativa y logística de la campaña Libertadora ejecutada en 1819, lo que le valió el título de “organizador de la victoria”. Fue nombrado Comandante de la Vanguardia, participando así en decisivas batallas las cuales por medio de victorias le dieron el titulo de General de División.
Santander ejerció la presidencia mientras Bolívar liberaba a Ecuador y Perú del dominio español hasta 1826, cuando este ultimo regreso imponiendo una dictadura. Sus enfrentamientos con Bolívar eran cada vez más frecuentes, pues Santander defendía los ideales republicanos que le darían relevancia en el sector civilista del pueblo. Contaba además con el apoyo de Generales como José María Obando y José Hilario López, quienes se revelarían contra la dictadura de Bolívar.
El 25 de septiembre de 1828 se produjo un atentado contra la vida del Libertador (Conocido como la Conspiración Septembrina). Esa noche, los conspiradores asaltaron el Palacio de San Carlos. Mataron a varios guardias y se dirigieron al dormitorio del Dictador. Bolívar fue alertado por Manuela Sáenz, quien le suplicó que escapara. Al ingresar a la recámara los conjurados buscaron sin éxito a su presa y golpearon fieramente a la bella quiteña. El Libertador, pasó la noche tiritando bajo un puente cercano, hasta que fue rescatado por sus leales.
Luego de esto, Santander fue acusado de haber orquestado el atentado, pero debido a la falta de pruebas en su contra y a sus servicios a la nación, le fue conmutada la pena de muerte a la que fue sentenciado por la Ley de destierro.
La unidad de la República de Colombia era una coyuntura nacida a la luz de las necesidades geoestratégicas y militares, como parte de la concepción geopolítica del Libertador, claramente definida. Esta debilidad será quizás su característica más determinante, tanto que tan frágil unión será fácilmente disuelta con el acrecentamiento de las presiones producidas por los factores locales y nacionales,
...