ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolivar


Enviado por   •  3 de Febrero de 2014  •  Tesina  •  3.705 Palabras (15 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada.

UNEFA Carabobo – Sede Naguanagua.

Profesora: Integrantes:

Julia Barreto Cap. Lugo Cesar.

Aparicio Karlimar.

Ing. De Telecomunicaciones

Sección MA

Diciembre del 2013.

Introducción

Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que se crea la República de Bolivia como estado independiente, y cuyos territorios actuales eran conocidos en el pasado con la designación administrativa colonial de Audiencia de Charcas y por rioplatenses y peruanos como Alto Perú.

Por su ubicación intermedia entre el Bajo Perú y las provincias del Río de la Plata, el proceso independentista estuvo íntimamente ligado a la Independencia de la Argentina y a la posterior Independencia del Perú. Para contener el avance independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal incorporó bajo su autoridad la Audiencia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella el Ejército Real del Perú. Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fue escenario de interminables combates y batallas entre los realistas peruanos y altoperuanos y los patriotas argentinos y altoperuanos, a los que se sumarían después de la batalla de Ayacucho los patriotas del Perú y la Gran Colombia al mando de Sucre, y que conseguirían finalmente obtener la independencia en los territorios que permanecerían bajo control realista.

1) Proceso de liberación de Bolivia y Características de la sociedad boliviana para la época.

El 6 de Agosto de 1825 los bolivianos lograron su independencia, honrando a su libertador Simón Bolívar con su nombre (inicialmente fue denominada República de Bolívar). Una tierra arrasada por la guerra, una depresión económica sin precedentes, un nivel educativo indigno y alrededor de 10.000 minas abandonadas. En ese escenario Bolivia iniciaba su espinoso camino hacia la liberación. No sería sino hasta principios de 1870 cuando a través de importantes cantidades de capital extranjero el país pudo alcanzar un desarrollo tecnológico considerable.

Al mismo tiempo, el descubrimiento de grandes yacimientos de plata, guano y salitre que se veían favorecidos por su cotización internacional, fueron un fuerte imán para las inversiones extranjeras de países vecinos. En el año 1873 la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, sociedad de capitales chilenos y británicos, consiguió la autorización del gobierno boliviano para operar en el país, con la particularidad de estar libre de derechos por 15 años, acuerdo que según las leyes bolivianas no tendría ninguna validez al no ser ratificado por el congreso. En febrero de 1878 el gobierno de Hilarión Daza, a raíz de la depresión económica que acechaba al país, ratificó el acuerdo de 1873, pero con la exigencia de, como mínimo, un impuesto de diez centavos por cada quintal de salitre exportado.

A comienzos del año siguiente, al verificar la negativa de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta de pagar el impuesto, el gobierno boliviano anuló los contratos y procedió a su remate con la intención de cobrar los impuestos atrasados. El 14 de febrero, el mismo día en que estaba programado el remate, Chile ocupa Antofagasta, en donde se dan distintos acontecimientos que dan inicio a la llamada “Guerra del Pacífico” o “Guerra del Salitre”, donde también participó Perú al estar ligado a Bolivia mediante un tratado recíproco de defensa.

Al finalizar la guerra y como resultado de los respectivos tratados de paz, Bolivia reconoció la soberanía chilena sobre el territorio de Antofagasta y perdió toda posibilidad de salida soberana al Océano Pacífico. En cuanto al territorio peruano, Chile consiguió el dominio sobre el Departamento de Tarapacá, en la provincia de Arica. Veinte años más tarde, en el marco de la “Fiebre del Caucho” el pueblo boliviano sufrió un nuevo despojo. La Guerra del Acre (territorio rico en caucho y yacimientos auríferos) que mantuvo contra el Brasil desde 1899 a 1903, culminó en la victoria y anexión de dicho territorio por parte de éste último, estimado en 191.000 km².

A partir de lo estipulado en el Tratado de Petrópolis, Brasil debía indemnizar al gobierno boliviano con £ 2.000.000,00 (lo que hoy equivaldría a U$S 293.774.770,80.) y entre algunas otras obligaciones, se reconocía que el Chaco Boreal pertenecía al pueblo boliviano.

Pero fue a partir del descubrimiento de yacimientos petrolíferos en 1927, cuando la Standard Oil de Nueva Jersey, apoyando a Bolivia y la Royal Duch Shell instalada en Paraguay, decidieron iniciar la “Guerra del Chaco”, en donde se disputaba el territorio que conforma el Chaco Boreal, cuya extensión era de aproximadamente 455.000 Km2, considerada en ese período una región terriblemente rica en petróleo. Finalmente en 1938, con ayuda de las mediaciones del canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, pudo firmarse un acuerdo de paz, en donde Paraguay retuvo alrededor del 75 % del territorio en disputa.

En 1952, luego de la revolución boliviana liderada por milicias obreras trotskistas orientadas a partir de las Tesis de Pulacayo, se configura una situación de doble poder. Por un lado la Central Obrera Boliviana (COB) y por otro el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) bajo la dirección de Víctor Paz Estenssoro, quien gobierna sólo gracias al apoyo de la COB. La revolución contribuyó con medidas sustanciales, tales como el voto universal (antes estaban excluidos los analfabetos y las mujeres), la nacionalización de la minería, la creación de la Central Obrera Boliviana y la formación de una nueva empresa estatal, COMIBOL.

Aquellos que históricamente habían sido las bestias de carga de la colonia recuperaron el poder en Bolivia. El ejército, hasta ese momento instrumento de represión de la clase dominante, fue remplazado por milicias de mineros y campesinos.

Pero poco a poco el MNR se convirtió en el principal aliado de Washington, iniciando una campaña represiva. La nueva situación era clara: minimización de las organizaciones obreras, centros de represión política, campos de concentración. Visiblemente el pueblo boliviano había perdido el poder. La historia se repite. Las masas populares dan su apoyo a políticos autodenominados revolucionarios y son traicionadas. Acción Democrática en Venezuela,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com