CARACTERISTICAS DE LA MINERIA, HACIENDA Y LA PLANTACION
Enviado por nancymarzon • 21 de Junio de 2016 • Ensayo • 3.950 Palabras (16 Páginas) • 737 Visitas
TRABAJO PRACTICO Nº 3 AMERICANA II
Alumna: Nancy Malzone. .
Profesora: María Oyarzabal
Fecha de entrega: 13/06/2016
Trabajo Practico: Economía Colonial
CARACTERISTICAS DE LA MINERIA, HACIENDA Y LA PLANTACION
A;B y C:MINERÍA POTOSÍ: Características de la mita, fueron organizadas por el virrey Toledo. Su organización consistió en agrupar a los indios en reducciones, manteniendo las estructuras tradicionales de liderazgo indígena para el reclutamiento de la mita, nombrando capitanes indígenas, que se encargarían del reclutamiento de indígenas de sexo masculino entre 16 y 50 años, en la migración anual, que estaban obligados a concurrir cada año a Potosí, esto garantizaba la producción de plata.
La cantidad obligados a mitar por año era un porcentaje, la séptima parte de la población, lo que aseguraba la rotación y el descanso de seis años que debía existir entre dos tandas de mita. Su organización se basaba en la alternancia entre una semana de obligación de la mita y dos de descanso, durante las cuales el mitayo era libre de disponer de su tiempo. Aunque esta organización propuesta por Toledo en la mita perdió muy pronto sus características originales.
Con respecto a la forma de acceso a los modos de producción e integración del mercado. La mita permitía a los empresarios explotar la fuerza de trabajo de los mitayos, que podían ser indígenas, forasteros o yanaconas, los empresarios se beneficiaban del trabajo del mitayo, garantizando éste la protección a los trabajadores, esto consistía en que los salarios percibidos durante la semana obligatoria si bien eran inferiores a los del mercado libre, se los compensaba con otras actividades durante las dos semanas de descanso. Que evidentemente esto no se dio, de manera exitosa ya que al ser una obligación asistir a la mina, el empresario poco cumplía con su deber de protección ya que el indígena si hui apodia ser encarcelado o castigado y el empresario era compensado con la restitución del mitayo o remplazado por otro.
Asimismo la organización de la migración, implico la continuidad de las practicas incaicas bajo la autoridad de Toledo, las mujeres acompañaban a sus maridos con sus hijos lactantes, dejando a los hijos mayores en su comunidad de origen.
Ya en el siglo XVIII será necesario la ayuda de toda la familia del mitayo para satisfacer la demanda tributaria, llegando a contratar como mano de obra ellos mismos a un ayudante, Yanapacacu, el resto de la familia ayudaba además en el cumplimiento de las tareas del mitayo, satisfacían las demandas de los azogueros y las mujeres e hijas cumplían tareas domésticas en casa de del empresario.
Para Peter bekewell, los modos de organizar la mano de obra, eran modos que variaban entre voluntarios y forzados, que se habían dado en forma desigual a lo largo de la geografía, dependiendo además, de los diferentes desarrollos regionales. En la mayoría de los centros mineros, no obstante, predominaba el trabajo voluntario .Esta fue una forma de trabajo que se incrementó rápidamente a partir del último cuarto del siglo XVI, en parte por la demanda creciente que hubo de especialistas que conocieran la técnica de la amalgama con mercurio (implementada en México en la década de 1550 y en Potosí en la de 1570), y en parte por la desaparición de la encomienda y la limitación geográfica que tuvo el trabajo forzado. El hecho de que un trabajador fuera voluntario o que recibiera una paga, sin embargo, no significaba que existiera un mercado de trabajo como el moderno. Los dueños de minas o de ingenios de beneficiar mineral incorporaban trabajadores con métodos que alternaban mecanismos de atracción, con otros de reclutamiento más o menos forzado o de retención de la mano de obra. Las dos principales maneras de atraer población fueron la combinación de una oferta de mejores jornales, con el permiso que tenían los trabajadores de sacar mineral durante los fines de semana para su propio provecho. Una de las formas clásicas de retención de la mano de obra fue el del endeudamiento. Los mecanismos, por su parte, estaban vinculados principalmente a la condición de tributarios de los indígenas, que eran la mano de obra mayoritaria en esta minería, este mecanismo varió desde formas directas, a formas indirectas promovidas por la obligación de pagar en plata u oro. Esta última forma se vio favorecida por la tasación de los tributos en plata u oro, que se fue incrementando muy claramente a partir de la Tasa General del virrey Francisco de Toledo realizada en la década de 1570, y que forzó a los indígenas a alquilarse o a vender su producción para poder hacer frente a estas obligaciones fiscales
A, B y C: HACIENDA: características de la hacienda en la zona andina según Burga y Flores Galindo, en las zonas alto andinas. La hacienda surge y se desarrolla como una parte de un proceso global de apropiación de excedente de las poblaciones conquistadas.
Con respecto a la integración del mercado, se mantiene las estructuras preincaicas, es decir, la hacienda aparece y se desarrolla dentro de un espacio económico sin moneda y sin comercio, dándole a esta un carácter de empresa feudal.
La baja demográfica indígena a partir del siglo XVI, propicio los latifundios y la demanda de mano de obra. Por consiguiente esto motivo a los propietarios a adoptar las costumbres e instituciones incaicas como la mita y el yanacona.
Las tierras de media altura eran explotadas por los colonos, estas estaban divididas en suertes, que tenían un centro que pertenecía al hacendado y las parcelas campesinas, que eran explotadas por los colonos. En consecuencia esto favorecía al propietario ya que un 70% de la producción beneficiaba al hacendado y el resto estaba destinado a la supervivencia de la familia campesina, de esta manera se accedía a los medios de producción, el hacendado controlaba la producción de, por ejemplo, maizal, ya que de allí saldrían los productos para comercializar.
El trabajo en la hacienda se desarrollaba en 180 días, lo cual significaba una semana y una semana en su parcela y otra en la del propietario. Los colonos dedicados al pastoreo recibían un cargo, una cantidad de ganado de la hacienda, que lo conducían todo el año junto con su ganado, la mano de obra para realizar este trabajo era inherente a toda la familia campesina. La distribución de la tierra al distribuirse de forma desigual ,en forma preferente por el hacendado a diferentes familias ,provoco el surgimiento de la diferenciación social al interior de la hacienda, dividiendo a las familias en ricas y pobres ,permitiéndoles a los mejores posicionados ,reemplazar el pago del uso de la tierra con prestaciones serviles de trabajo ,adquiriendo mano de obra contratada (minka)indio alquilado de la comunidad, para que realice los trabajos que les correspondía a estas familias acomodadas.
...