CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
antoniaabadl28 de Junio de 2013
739 Palabras (3 Páginas)554 Visitas
CAUSAS PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Esa no fue la causa sino el detonante de la guerra. las causas fueron:
1.Políticas:La expansión del imperio alemán dominando al imperio austro húngaro, y la unión de la triple entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia) que habían hecho tratados previos por si se desataba una guerra para ayudarse.
2. Sociales: El imperio austro húngaro quiso dominar toda la zona de Serbia, y por eso uno de los serbios mato al archiduque Francisco José. Los rusos al estar de lado de los serbios, intervienen a su favor.
3. Economicas: El imperialismo de los países potencias en plena expansión, la conquista de colonias en nuevos lugares del mundo como África y Asia, hacia que los países enfrentados coincidieran con las áreas que querían explotar para sacar recursos.
Entre las principales causas de la Primera Guerra Mundial destacamos:
• El desarrollo industrial y la dura competencia, que generaron rivalidades entre países.
• El fuerte sentimiento de nacionalismo que se extendió por Europa y la rivalidad económica y política que tenían las grandes potencias.
• El asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa por parte de un estudiante serbio.
Algunas de las consecuencias que tuvo la Primera Guerra Mundial fueron:
• Los países vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.
• Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.
• A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y el turco.
• Estados Unidos se consolidó como gran potencia mundial.
Los cambios que produjo esta guerra fueron principalmente la revolución bolchevique en Rusia, la entrada de los Estados Unidos en Europa y las bases para el desarrollo de la II Guerra Mundial.
Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada día de los cuatro años que duró.[10] A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios -el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Confirmaba el final del Absolutismo Monárquico en Europa. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.
En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919:
el Imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista (más tarde la URSS),
el Imperio Otomano se disolvió dando paso a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla),
el Imperio Austrohúngaro fue disuelto dando paso a los Estados de Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes,
el Imperio alemán finalizó y fue reemplazado por la República de Weimar, que gobernaría sobre una Alemania mermada territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.
Nuevo equilibrio político mundial. Aunque las colonias suministraron víveres, materias primas y combatientes a sus metrópolis, tras la guerra los pueblos coloniales empezaron a cuestionar sus lazos con la metrópoli y reclamaron una mejora de su situación. Esto, sumado al progreso del nacionalismo en el seno de las colonias, constituirían el proceso de descolonización que iniciaría tras la Guerra y que concluiría con la
...