CLASIFICACION DE LOS ESTADOS
Enviado por MRJHOLMAN • 29 de Agosto de 2011 • 2.319 Palabras (10 Páginas) • 622 Visitas
CLASIFICACION DE ESTADOS
JHOLAMAN CASTELLANOS BUITRAGO
PROGRAMA DE DERECHO
FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
CHIQUINQUIRA
1. ESTADO LIBERAL CLÁSICO
La palabra liberalismo procede de una gran rama filosófica de la economía donde es el ser humano es un ser completamente individual liberal, y al hablar de liberalismo, es imposible no incluir al personaje que le dio el gran empuje a este sistema, conocido como el padre de liberalismo clásico Adam Smith y hablando de las características de este sistema encontramos las siguientes:
1. El individuo es la fuente de sus propios valores morales.
2. El proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tanto propiedades de eficiencia para lograr el bienestar colectivo, como de exaltación de la libertad.
3. El mercado es un orden espontaneo para la asignación de recursos; el intercambio entre las naciones no solo acrecentara la riqueza mediante la división internacional de trabajo, sino que también tendrá a reducir las tensiones políticas y la guerra.
4. La política pública debería limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia etc.
Adam Smith, es reconocido ampliamente como el bastión y forjador del libre comercio, el crítico de la intervención gubernamental, de sus reglamentaciones y, particularmente, se le recuerda por la memorable -reverenciada, negada, satirizada- y multicitada expresión de la “mano invisible”; en un breve párrafo de, su obra cumbre, La Riqueza de las Naciones donde sintetiza el comportamiento del individuo que en búsqueda de su propio interés beneficia a la sociedad, y es el prototipo del hombre económico moderno. “Ninguno -se refiere al inversionista- se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, únicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, sólo piensa en sus ganancias propias; pero en éste como en otros muchos casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios.
La libertad de comercio, que se cree comúnmente la define de manera ilimitada, tiene sus excepciones; define dos casos principales en donde puede ser ventajoso para la industria del país establecer algún gravamen a las importaciones: el primero, cuando cierto ramo de la industria es necesario para la defensa del territorio, y el segundo, cuando en el país exista un impuesto a la manufactura doméstica, “parece entonces razonable que se imponga otro igual sobre el artículo de la misma especie de procedencia extranjera”. Reconoce que la libertad de comercio, sin restricciones y una rápida apertura del mercado interior, puede hacer que algunos empresarios nacionales se vean obligados a abandonar la empresa y sufrir perjuicio, por tanto recomienda, por equidad, que no se introduzca la liberación “de una manera precipitada, sino gradualmente, poco a poco, y después de repetidas advertencias”. También tiene una respuesta en caso de ser afectados el empresario y sus obreros, una parte del capital encontraría acomodo en otros ramos de la actividad, lo mismo deberá suceder con los empleados, “aunque es innegable”, reconoce, que sufrirán algunas incomodidades y perjuicios
¿Cuál es, entonces, el papel de Estado? El Soberano sólo tiene tres deberes muy importantes: el primero, es “defender a la sociedad contra la violencia e invasión de otras sociedades”, el segundo, “proteger en lo posible a cada uno de los miembros de la sociedad de la violencia y de la opresión, y el tercer deber del gobernante, es “erigir y mantener ciertas obras y establecimientos públicos cuya erección y sostenimiento no pueden interesar a un individuo o a un pequeño número de ellos, porque las utilidades no compensan los gastos que pudiera haber hecho una persona o un grupo de éstas, aun cuando sean frecuentemente muy remuneradoras para un cuerpo social”
2. EL ESTADO DE BIENESTAR
El estado de bienestar, o Keynesiano, postula fundamentalmente que el estado debe intervenir activamente en la economía y la sociedad, con vistas a complementar el funcionamiento del mercado, garantizando un mínimo de bienestar básico a toda la sociedad.
Su mentor original fue el economista John M. Keynes, quien frente a la aguda depresión económica de 1929, aconsejó dejar de lado el modelo liberal, que el estado no se quedara en el rol de garante externo, sino que gestionara por si mismo aquello que el mercado no proveía: crédito, empleo e insumos estratégicos. Esta intervención decidida de los estados permitió a la recuperación de la economía.
Empresas Públicas: El estado se convierte en empresario en aquellos sectores que son indispensables para la economía, pero que el capital privado no quiere o no puede invertir. Por ejemplo: Las originarias empresas de Telecomunicaciones
Regulación económica: El estado dicta normas obligatorias respecto de ciertos aspectos de la actividad económica, política y social con vistas a favorecer su desarrollo y sus intereses. Ejemplo: Leyes de protección al consumidor
Impuestos progresivos: se cobran impuestos proporcionalmente mayores a aquellos que tienen mayores riquezas mientras que en Colombia son tarifas fijas para todos.
Centralización estatal del crédito: el estado adquiere un rol predominante en la asignación de crédito a las empresas privadas, orientando los préstamos hacia los sectores de mayor interés para la nación, esto con el fin de garantizar la libre competencia entre los capitales y ejercer el control debido.
Expansión monetaria: El estado maneja el tipo de cambio y la cantidad de dinero circulante, en función de sus políticas de desarrollo, sin importar que esto genere inflación.
Política social: Es el mayor logro de los Estados de bienestar donde el estado desarrolla una amplia red de planes de efectiva ayuda social en beneficio de los más pobres. Ejemplo: planes de vivienda económica, jubilaciones y pensiones, subsidios al desempleo, de esta manera los países nórdicos no tienen pobres en sus territorios.
Derechos laborales: se consagran y efectivizan
...