CONDICIONES DE VIDA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SALVADOREÑOS DURANTE LA COLONIA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII.
Enviado por Hazler Stanley • 7 de Abril de 2022 • Documentos de Investigación • 5.198 Palabras (21 Páginas) • 236 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR DEPARTAMENTO DE PERIODISMO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN PERIODISMO
MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SALVADOR I
CICLO II-2021 GRUPO TEÓRICO 01 DOCENTE: JOSE VICENTE CUCHILLAS MELARA.
TEMA: CONDICIONES DE VIDA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SALVADOREÑOS DURANTE LA COLONIA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII.
ELABORADO POR GRUPO 1: Marina Yamileth Alemán Guevara (coordinadora), Cesar Oswaldo Hernández Guardado, Karla Guadalupe Quiróa Méndez,
Luis Ernesto Burgos Barraza, Diego Fernando Sánchez Martínez.
25/09/2021
I. INTRODUCCIÓN
En este trabajo se abordan diversas categorías claves para el estudio de los pueblos indígenas salvadoreños durante la colonización en los siglos XVII Y XVIII. Enfatizando en la invasión y las condiciones de vida de los pueblos originarios, adentrándonos en el contexto social, realidad económica y política, además mencionar la sobreexplotación y la desigualdad que fueron obligados a vivir las comunidades indígenas y los esclavos afrodescendientes.
La manera en la que se estructura el trabajo es con el propósito de analizar, comprender, reflexionar y visibilizar los abusos y condiciones precarias que vivieron los indígenas en la colonia. Para llevar a cabo esta investigación tomamos como base la información brindada por el libro del MINED, Historia de El Salvador, así mismo complementar con los datos que ofrecen los autores a través de las diversas fuentes consultadas en libros digitales y sitios web que hablan sobre los inicios de la cultura en nuestro país.
II. ANTECEDENTES DE LA VIDA DE LOS INDIGENAS DURANTE LA COLONIA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII.
2.1 Inicios de la conquista en El Salvador.
La conquista española de El Salvador fue un periodo que duró alrededor de 16 años, comenzó el 6 de junio de 1524 cuando la tropa de Pedro de Alvarado entró a la capital pipil, posteriormente a la primera incursión hubo dos grandes batallas, la primera de ellas en el territorio de Acaxual el 8
1
de junio donde Alvarado fue herido de gravedad, y la segunda en la zona de Nahuilingo 5 días después dejando a su hermano Jorge de Alvarado para que continuara con dicho enfrentamiento.
La frustración que sentía Alvarado era evidente, tanto así que informo a Cortés que había fracasado en su intento de someter a Cuscatlán y tuvo que regresar a Guatemala. La verdadera conquista de Cuscatlán ocurrió en el 1528 18 de junio de 1524, partiendo de otra entrada no registrada, que resultó en el primer establecimiento de la Villa de San Salvador en alguna parte de la provincia de Cuscatlán. (MINED, 2009)
La fundación de las Villas de San Salvador y San Miguel fue propiamente de los pueblos españoles, estos eran parte fundamental de la política de colonización en el siglo XVI. Al someter un territorio, se escogía un sitio donde vivirían los conquistadores como los primeros vecinos de una nueva villa. Generalmente estas eran comunidades muy pequeñas, con poblaciones que oscilaban entre 20 y 100 vecinos españoles.
En algunos casos se decidía situar la aldea en una comunidad indígena importante. A la vez, se repartía el botín de la conquista y se fijaban los tributos que cada español iba a recibir de los pueblos indígenas, proporcionando así, la contribución que cada uno había hecho a la conquista.
El año siguiente a la fundación de San Salvador hubo una serie de levantamientos indígenas en el sur de Mesoamérica. Se registra que la provincia de Cuscatlán se rebeló, obligando al abandono de la primera Villa de San Salvador, por lo que esta provincia fue reconquistada en abril de 1528.
Las excesivas cargas tributarias, además de los malos tratos en general, motivaron a los cuscatlecos a rebelarse contra los españoles en varias ocasiones; el esfuerzo más serio fue en 1528, cuando la Villa de San Salvador estaba recién asentada.
Este proceso de conquista termina entre los años 1538 y 1540 y con esto se apertura la nueva época, conocida como la colonia.
2.2 La colonia en El Salvador durante el siglo XVI
En los primeros años y décadas después del sometimiento de los grupos étnicos, no esta claro el status jurídico que iban a ocupar los indígenas dentro del régimen colonial, se da una especie de vacío jurídico, el cual es aprovechado al máximo por los conquistadores para utilizar a su antojo y libre albedrío a la población indígena (Ramos, Elsa 2001).
2
En este siglo, puesto que en las tierras de lo que ahora conocemos como El Salvador, no había riquezas minerales, la actividad económica era basada en la explotación de las tierras fértiles, el cultivo del cacao, bálsamo, y del añil que empezaba a incrementar su valor. Para beneficiarse de estas tierras y de los vacíos legales existentes, los españoles usaban a los indígenas como esclavos para la producción agrícola.
En los primeros años de la colonia los pueblos se distribuyeron dentro de un sistema de parroquias a cargo de órdenes religiosas y sacerdotes que eran nombrados por el Estado, por lo que se consideraban representantes locales del mismo. Además, cada pueblo recibió el nombre de un santo al que cada año debían celebrarse misas en su honor que eran pagadas por las cofradías.
Por otro lado, la fundación de ciudades permitió a los conquistadores y sus descendientes organizar las instituciones que les garantizaran el goce de su nueva posición, además, crear sus propios espacios jurídicos y políticos, así no depender de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy La Antigua Guatemala. Los cabildos eran el organismo político más importante y los miembros eran escogidos por los vecinos españoles.
Durante la segunda mitad del siglo XVI se vio un gran descenso en la población indígena, esto gracias a las pestes y enfermedades de origen europeo que traían los españoles, además los indígenas preferían no reproducirse por el miedo a que sus hijos iban ser esclavizados y sufrir lo mismo que ellos. (MINED, 2009).
Por otra parte, el modelo colonial, colocó a los esclavos africanos y sus descendientes en el último escalón de la estructura social, quienes tenían menos derechos dentro de la sociedad colonial, y ni siquiera se les dieron tierras para que sembraran algún cultivo de subsistencia.
III. CONTEXTO EN QUE SE DESARROLLA LA SOCIEDAD INDIGENA.
3.1 Desarrollo de la corona española en los siglos XVII (1600) Y XVIII (1700). La corona española demarcó durante el periodo colonial unas pautas de control sobre los sujetos colonizados, con el objetivo no solo de facilitar el proceso de colonización, sino evitar a toda costa que se levantaran en armas contra los españoles.
...