CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993
Enviado por guianev • 25 de Octubre de 2014 • 2.891 Palabras (12 Páginas) • 281 Visitas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993
La Constitución Política del Perú de 1993 fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, Esta controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos
Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución de 1993.
Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo y una declaración
Sus principales innovaciones son:
• Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para la reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias relativas al proceso de descentralización.
• La pena de muerte, que antes solo se aplicaba para delitos de traición a la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica no ha sido reglamentada esto último.
• El mandato presidencial se mantuvo en cinco años, pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva (artículo 112).
• El Presidente puede disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de ministros (en la anterior Constitución eran tres).
• El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola cámara, con 120 representantes o congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130. De todos modos continúa siendo un número inferior al que tenía el antiguo Congreso bicameral (180 diputados y 60 senadores).
• Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, más no hace actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia, legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los intereses de los consumidores y usuarios
• Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era estipulaba explícitamente en el artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora solo se dice que el Estado otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario
CAPITULO I: GOBIERNO DE FUJIMORI
El Ingeniero Alberto Fujimori gobernó el Perú en el período comprendido entre el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000. Con 10 años y 116 días de gobierno se convirtió en el segundo mandato presidencial consecutivo más largo de la historia republicana del Perú
Su primer período fue de 1990 a 1995, aquí se produjo el autogolpe dando lugar a un período que gobernó con poderes totales al haber cerrado el Congreso y mandado reestructurar el Poder Judicial, entre 1992 y 1993.
Su segundo período fue de 1995 a 2000
Y el último período de julio a noviembre de 2000
PRIMER PERIODO: 1990 – 1995
En las elecciones generales de 1990 resultó vencedor Fujimori con el 62.4% de los votos.
Después de ser elegido, Fujimori viajó a Nueva York, en donde se reunió con autoridades del Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial para buscar apoyo económico, nombro como Ministro de Economía y Finanzas a Juan Carlos Hurtado Miller
Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el gobierno siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, salió en cadena nacional anunciando una reestructuración de precios, que sería conocida como el "fujishock", que tuvo como objetivo la reducción drástica de la inflación y pagar la deuda externa como medio de volver al sistema financiero internacional.
Si bien la medida del gobierno permitió controlar la inflación, provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Era la primera de muchas reformas de tendencia neoliberal, que ocasionaron la eliminación del control de precios y el posterior cambio de moneda al nuevo sol (un millón de intis).
A partir del ajuste económico de agosto de 1990 se redefinieron las funciones del Estado y el mercado asumió un nuevo y fundamental papel en la economía del Perú, siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington, que proponía una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatización de empresas, la eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, entre otras.
La reducción del Estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos
• POLÍTICA MONETARIA
A través del conocido como Fujishock se busco detener la hiperinflación que superaba el 63% mensual.
Consistió en devaluar la moneda en más del 200%. En 1991 la ley 25295 estableció como unidad monetaria del Perú el “Nuevo Sol”, equivalente a un millón de intis, que entró en circulación el 1 de julio, desplazando definitivamente al Inti.
Aumento de la gasolina en 3.000% y eliminación total de los subsidios para otros bienes y servicios públicos, cuyos precios quedaron liberados, salvo para algunos alimentos que quedaron congelados por un período breve.
Asimismo se eliminó el control de cambios. El tipo de cambio fue liberado y unificado y quedaría desde entonces fijado por el mercado.
Se eliminaron los controles de la tasa de interés.
• REFORMA LABORAL
Se inició en 1991 con la Ley de Fomento del Empleo.
Las principales medidas adoptadas fueron:
• Eliminación de la estabilidad laboral.
• Definición de contratos de naturaleza temporal, sistema de contratación de mano de obra juvenil.
• Agilización de procedimientos para la aprobación de reducción de personal y suspensión total o parcial de labores por causa de fuerza mayor.
• Transferencia de los fondos de compensación por tiempo de servicios (CTS) al sistema financiero y efecto cancelatorio del pago de las mismas.
...