CONTEXTO HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS
Enviado por CEPACMAN15 • 28 de Octubre de 2015 • Resumen • 812 Palabras (4 Páginas) • 185 Visitas
HISTORIA DE LAS IDEAS
E INSTITUCIONES POLITICAS
RESUMEN
LIBERALISMO Y DEMOCRACIA – NORBERTO BOBBIO
CARLOS ENRIQUE PACHÓN C.
COD. 33315072
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
SOGAMOSO
SEPTIEMBRE DE 2015
Liberalismo y Democracia – Norberto Bobbio
Norberto Bobbio, llamado el “Filosofo de la Democracia”, constituyó una de las figuras más representativas de la reflexión política de la Italia del último siglo. Con su obra “Liberalismo y Democracia”, hace un a análisis desde una perspectiva histórica y político-filosófica, la relación entre liberalismo y democracia, la primera como concepción de Estado y la segunda como forma de gobierno, considerando los aportes de la Inglaterra del siglo XVII y Francia del XVIII.
El binomio liberalismo-democracia, debe entenderse como una relación de necesidad en la que ambos elementos están ligados en el sentido de que solo la democracia es capaz de realizar en plenitud los ideales liberales y solo el estado liberal puede ser la condición para la práctica de la democracia; inicialmente se muestra la serie de elementos que a través de la historia permitieron la configuración de esa relación y se recalca la manera en que existe una diferencia radical entre la libertad de los antiguos y la de los modernos ya que para los primeros, que llegan hasta Aristóteles, la libertad es entendida como la distribución colectiva del poder político y para los segundos - los pensadores liberales ingleses y franceses de los siglos XVII a XIX -, es ante todo, como la seguridad de los goces privados. Con esta doble interpretación, se muestra cómo existe un modelo organicista que data igualmente de la tradición griega pero también cómo existe un modelo contractual propio de los aportes anglosajones; y sustentando filosóficamente este modelo contractual, aparece en la historia la doctrina de los derechos (Iusnaturalismo), a fin de mostrar la manera en la que el hombre tiene unos derechos por naturaleza y cuya defensa y protección debe establecerse prescriptiva y nominalmente dentro de la organización del Estado, modelo este, llamado liberal, característico por la defensa de la libertad individual; el estado como medio y no como fin; el encuentro de los interese particulares como mecanismo de desarrollo; la equiparación de las libertades moral, política y económica; y la utilización de la democracia representativa, como modelo de participación social.
...