ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COSMOVISION MAPUCHE


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  10.081 Palabras (41 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 41

Cosmovisión mapuche

María Ester Grebe, Sergio Pacheco y José Segura

I. Introducción

Con el propósito de lograr un orden descriptivo y totalizador del cosmos, el ser humano ha erigido marcos de referencia conceptuales; y, obser¬vando empíricamente las características sobresalientes del universo —tales como espacio, tiempo y materia— ha establecido entre ellas rela¬ciones significativas. En consecuencia, la cosmovisión está integrada a un contexto cultural y social, puesto que "las cosmologías que el hombre ha construido en diversas épocas y lugares reflejan inevitablemente el medio ambiente físico e intelectual en el cual ha vivido, incluyendo por sobre todo los intereses y la cultura de la sociedad particular a la cual él ha pertenecido" .

Tres tipos de visiones cósmicas coexisten hoy día en nuestra com¬pleja sociedad contemporánea. Ellas son: 1) los modelos de la sociedad primitiva —visiones simples proyectadas a partir de concepciones con¬cretas—; 2) los modelos metafísicos de diversos sistemas filosóficos o religiosos, y 3) los modelos matemáticos de la ciencia moderna . En el presente estudio nos ocuparemos del primer modelo, tal como aparece, actualmente, en la cultura mapuche de Chile. Nos aproximaremos a ella no como a una reliquia histórica, sino como a un testimonio vivo y tras¬cendente de una antiquísima tradición, la cual está determinando, en la práctica, muchas de las actitudes, valores y pautas culturales del ma¬puche respecto a la tenencia de la tierra.

Con este trabajo deseamos aportar una perspectiva cultural para analizar y comprender los actuales problemas del agro mapuche,

[46]

tomando como punto de partida los niveles profundos de pensamiento –ya que conscientes o inconscientes, tácitos o explícitos- que rigen para aquellos numerosos grupos mapuches que aún se sienten identificados con las vertientes telúricas de sur milenaria tradición oral.

Consecuentemente, el objetivo del presente trabajo consiste en es¬tudiar la visión cósmica del mapuche y sus relaciones con las estructuras dualistas y contenidos simbólicos. Asimismo, es nuestro propósito esta¬blecer relaciones entre la cosmovisión mapuche y otras especies aná¬logas pertenecientes a culturas foráneas, basándonos en comparaciones bibliográficas. A través de estas últimas no se pretenderá probar la exis¬tencia de entronques genealógicos, pero sí destacar las sorprendentes concordancias y analogías estructurales existentes entre su cosmovisión y aquellas de otras culturas aborígenes indoamericanas y asiáticas.

La hipótesis de trabajo que utilizamos en este estudio se desprende de los contenidos de una publicación nuestra precedente, la cual consti¬tuye su antecedente bibliográfico inmediato . Su enunciado es el si¬guiente: La cosmovisión mapuche presenta una estructura simbólica, dual y simétrica, basada en parejas de oposición. En el libre juego de sus contradicciones y conflictos internos residen las alternativas de cambio cultural dinámico, adaptación gradual o permanencia estática. En sus símbolos residen las claves para comprender su hermético len¬guaje. Ellos son reveladores, reales y multivalentes. Ellos son capaces de articular e integrar en un todo realidades heterogéneas, y explicarnos situaciones aparentemente paradójicas o contradictorias .

II. Material y método

Orientados en todo momento por los objetivos generales del presente trabajo, se estableció contacto con quince portadores de las prácticas, creencias y conocimientos tradicionales relacionados directa o indirectamente con cosmovisión. Por transmitirse estos últimos sólo entre ini¬ciados y por poseer un carácter secreto y esotérico, nuestro material tuvo que restringirse a aquellos portadores que cumplían con varias condiciones necesarias:

1. Estar desempeñando activamente los roles de machi (chamán), dunulmachife (lenguaraz de la machi), lonko (cacique) o nillatufe (oficiante del nillatún, ritual de fertilidad); o, en su defecto, estar ligado por lazos de parentesco o amistad estrecha con los antedichos.

2. Pertenecer a una reducción tradicional de vida ritual activa y que evidenciara un proceso de aculturación poco profundo.

3. Haberse desarrollado un rapport en el cual la profundidad del contacto humano hiciese imposible un bloqueo o distorsión en la trans¬misión de los testimonios verbales.

El trabajo de terreno se llevó a cabo en seis reducciones de la pro¬vincia de Cautín: Zanja, Pitraco, Trumpulo Chico, Truf-Truf, Brotrolwe

[47]

y Tromén en las cuales se habían desarrollado contactos y trabajo previo durante períodos que oscilaron entre cinco y dos años de duración. Durante dicha labor previa, emergieron espontáneamente algunos contenidos aislados que fueron de extrema utilidad para confeccionar las pautas de trabajo.

Dos expediciones de terreno realizadas durante los veranos de los años 1971 y 1972 , sumados a algunos viajes invernales ocasionales, fue¬ron suficientes para recolectar los materiales básicos del presente es¬tudio.

Entre las diversas técnicas etnográficas empleadas, destacamos dos principales:

1. Entrevistas libres y semiestructuradas, complementadas con di¬bujos o croquis de cosmovisión realizados ya sea por el propio entrevis¬tado o por el entrevistados siguiendo las instrucciones del entrevistado.

2. Controles de la información verbal, con el fin de precisar al máximo sus contenidos. Se emplearon los siguientes tipos de control:

2.1. Observación directa de actividades rituales en las cuales se reactualizaran los componentes de la cosmovisión; y de actividades ce¬remoniales no rituales en cuyos elementos materiales e inmateriales se reflejaran los mismos en forma clara;

2.2. Entrevistas seriadas, repitiendo el mismo investigador una misma pauta de entrevista después de cierto período de tiempo largo o breve; o bien repitiendo la entrevista a los mismos entrevistados, pero aplicada esta vez por otro miembro del equipo de investigación.

El registro de la información se efectuó en forma literal manus¬crita o por medio de grabaciones magnetofónicas. Una tabulación sen¬cilla fue utilizada para procesar los datos de terreno, empleándose sistemáticamente el método comparativo para confrontar dicho material etnográfico con el bibliográfico. En todo momento ha primado un cri¬terio sintético, eliminándose los detalles irrelevantes, no significativos o excepcionales, tomando como puntos de referencia básicos nuestros objetivos e hipótesis de trabajo.

III. Resultados

Nuestros resultados serán expuestos en dos partes principales:

1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com