CRISIS ECONOMICA DE COLOMBIA FINALES DEL SIGLO XX
Enviado por fvalencia88 • 22 de Mayo de 2017 • Ensayo • 1.902 Palabras (8 Páginas) • 1.459 Visitas
Valencia Acosta Maria Fernanda. Grupo 131 FEYRI
Crisis económica de Colombia a finales del siglo XX.
Introducción.
Aunque la economía colombiana fue relativamente cerrada, durante el siglo XX vivió un proceso de apertura comercial y en su flujo de capitales en los 90, que contribuyó a aumentar su tasa de crecimiento. Sin embargo, también la hizo más vulnerable al ciclo económico mundial. Una crisis financiera internacional de grandes proporciones encontró a la economía colombiana en estado de indefensión.
En el presente documento con carácter de ensayo se tratará de explicar el fenómeno ocurrido en Colombia cuyo objetivo principal era abrir las puertas a la globalización con apertura de mercados y en general de su economía, pero debido a diversas situaciones que serán presentadas en el desarrollo de este ensayo, la economía y finanzas se vieron afectados gradualmente cayendo en una crisis que trajo graves problemas a la estabilidad del país.
Desarrollo. La crisis económica de Colombia del final de la década de los noventa ha sido catagolada por historiadores y economistas como la peor crisis del siglo XX, tanto por sus costos fiscales y económicos como por las implicaciones sociales. A principios de los años noventa, Colombia lleva a cabo un proceso de liberalización financiera, como cualquier otra economía en desarrollo, la economía colombiana registro cambios importantes, entre los más representativos fueron la Constitución de 1991, el descubrimiento de los yacimientos petroleros de Cusiana y Cupiagua, la confanza nacional e internacional en las nuevas políticas y reformas llevadas a cabo por el gobierno y el acceso a los mercados capitales. (Fogafin, 2012).
Durante el gobierno de V. Barco (1986-90) se lanzó el programa de "Modernizacion de la Economía Colombiana", cuyos objetivos eran superar los obstáculos estructurales al crecimiento económico, mejorar las condiciones de empleo e ingreso, y elevar los niveles de bienestar de la población. Después le sigue el Plan de Desarrollo "La Revolucion Pacífica" del gobierno de César Gaviria (1990-94), donde se promulgó la liberación cambiara y reformas como la de seguridad social y pensiones, la reforma laboral, entre otras dirigidas para el bienestar de la sociedad. (Maya, 2002)
Todas estas reformas fueron realizadas por el gobierno colombiano buscando su liberalización con el fin de permitir el mayor acceso de capitales internacionales y mejorar la eficiencia en la consecución y asiganción de recursos crediticios. El sistema financiero nacional había sufrido grandes transformaciones debido a estos dráticos cambios en su marco regulatorio, alterando múltiples aspectos del mercado bancario, como la privatización de gran parte de la banca estatal. (Torres, 2011)
La liberalización de la economía colombiana en los noventa, incluyó tanto la liberalización de las relaciones externas, como los mercados internos y la redefinición del papel del estado, icluyendo el Banco de la República. Los tres componentes de mayor importancia de esta liberalización de relaciones sincluyeron: la liberalización comercial, la eliminación de todas las regulaciones de inversión directa extranjera y la reforma del régimen de tasa de cambio, adoptándose el sistema de banda cambiaria en 1994. (Maya, 2002)
De esta forma podemos decir que gracias a estos grandes cambios al principio de la década de los noventas. Casi simultáneamente, se dio un importante incremento de las entradas de capital que causaron una expasión en el consumo privado y en el gasto publico del país. Las tasas de ahorro público y privado se redujeron y los déficit de cuenta corriente se ampliaron, hubo una alta entrada de capitales internacionales y la banca presentó una dinámica importante caracterizada por el aumento de crédito y los depósitos, en medio de una caída en su relación de cartera bruta, una relación de solvencia favorable y un aumento en su margen de unidades. Además, la demanda de bienes no transables se amplió, llevando a un incremento en el crédito interno y en el precio de los activos, como también a una apreciación rela del peso colombiano. (Uribe y Vargas, 2002)
El Banco de la República entre 1991 200 condujo a una monetaria, para el logro de la meta de inflación, con el esquema de meta intermedia, controlando el crecimiento de M1 (efectivo más cuentas corrientes) hata 1995, cuando se adopta la base monetaria (efectivo+reservas) debido al constante cambio en el comportamiento de M1. El uso de estos agregados se debió a que la Junta del Banco consideraba que la tasa de interés no era una herramienta apropiada en un régimen donde la meta intermedia era una agregado monetario. Al principio de los noventa las tasas de interés interbancarias eran muy volátiles y parecía no afectar las tasas de captación y mucho menos otras tasas de interés de la economía. (Maya. 2002)
A principios de los noventa, el sistema bancario concentraba la mayoría de sus créditos en plazos de un año o menores, limitanto la fianaciación de largo plazo a las entidades hipotecarias, éstas eran las encargadas de proveer préstamos de largo plazo para la contrucción y compra de vivienda, como elemento de una estrategia orientada a promover la contrucción como sector líder de la economía. Debido a su papel específico, solo hasta comienzos de los noventa gozaron privilegios ya que la liberalización tuvo un profundo impacto en las entidades hipotecarias. El aumento de la competencia llevó a mayores costos de fondeo y a fondos menos estables en las entidades hipotecarias y la brecha de liquidez y el riesgo de tasas de interés fueron difíciles de manejar.(Uribe, 2008)
Al parecer existía una percepción general de riqueza, pero el gran error fue el pensar que esta riqueza que estaba surgiendo sería permanente. En la segunda mitad de la década de los noventa, la economía colombiana comenzó a experimentar un deterioro en sus cuentas fiscales y se produjo un desequilibrio externo, lo cual hizo vulnerable a la economía a cualquier cambio en las percepciones de los inversionistas nacionales e internacionales . (Caballero, 2006)
El alto nivel de vulnerabilidad de la economía colombiana se hizo evidente en 1998 por dos eventos: I) la crisis asiática que ocasionó la caída de los precios de los principales productos básicos, deteriorando los términos de intercambio, y II) la declaración de moratoria en la deuda externa rusa, la cual afectó negativamente la confianza de los inversionistas.
...