CULTURA TIAHUANACOTA
Enviado por Mauriciosilvetre • 27 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 2.012 Palabras (9 Páginas) • 184 Visitas
CULTURA TIAHUANACOTA
Por: Mauricio Silvestre Mamani
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Resumen:
La Cultura tiahuanaco que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú y el norte de Chile entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C. comprende con cuenca del lago Titicaca como región nuclear.
Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo, cerca al sur del lago Titicaca, Se cree que Tiahuanaco obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales de regiones altiplánicas y vallunas, El sitio de Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua pensamiento, difundidos a través de objetos más ligeros como cerámica y textiles.
Tiwanaku también destacó en el arte textil, con predominio del uso de lana de camélidos andinos, Otros materiales trabajados por Tiwanaku o por regiones sujetas a su influencia ideológica fueron ornamentos de oro laminado y plata, tallas de madera, objetos de hueso pirograbado, cestería y cuentas de collar en piedras semipreciosas, hueso y concha.
Abstrac
The tiahuanaco culture that expanded in the current countries of Bolivia, Peru and the north of Chile between the years 1500 a. C. and 1187 d. C. includes the Lake Titicaca basin as a nuclear region.
Its capital and main religious center was the city of Tiwanaku, located on the banks of the homonymous river, near the south of Lake Titicaca.It is believed that Tiahuanaco obtained a series of goods and resources from ecosystems different from Titicaca through exchange with various local societies of highland and valluna regions, The Tiwanaku site is characterized by an extensive ceremonial infrastructure that testifies to thought, diffused through lighter objects such as ceramics and textiles.
Tiwanaku also stood out in textile art, with a predominance of the use of Andean camelid wool.Other materials worked by Tiwanaku or by regions subject to its ideological influence were ornaments of rolled gold and silver, wood carvings, pyrography bone objects, basketwork and necklace beads in semi-precious stones, bone and shell.
- Antecedentes históricos:
Los comienzos tiahuanacotas corresponden a un periodo aldeano en el que comparte el altiplano con otras dos culturas geográficamente cercanas: Wankarani (1.100 a. C.) y Chiripa (1500 a. C. - 100 a. C.)
Chiripa, es una de las culturas más antiguas de la región andina, cuyos restos aparecen desde la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el norte, Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco, se le ha asignado a la cultura Chiripa tres fases:
- Chiripa Temprano: 1500 a.C. - 1000 a. C.
- Chiripa Medio: 1000 a.C. - 800 a. C.
- Chiripa Tardío: 800 a.C. - 100 a. C.
El Periodo principal de esta cultura se da entre los años 591-116 a. C. y 31 d. C. es contemporánea a la época I de Tiahuanaco y Fomativo tardío de Pukará.
Chiripa originó lineamientos en arquitectura diseños iconográficos posteriormente replicados y reconocibles en Tiahuanaco y en Pukará, lo que indica que las principales realizaciones de Tiahuanaco fueron iniciadas por los chiripenses.
La cultura Pukará se desarrolló en el sector nor-occidental de la cuenca del Lago Titicaca, y tuvo como centro al sitio de Pukará, tuvo dos fases de desarrollo dentro del período llamado Formativo: Formativo Medio (1400 a 550 a.C), y Formativo Tardío (550 a.C. a 400 d.C.). Desarrollaron, especialmente en la segunda fase, una escultura y una cerámica vigorosas muy particulares sobre todo con propósitos religiosos según se puede notar.
Durante el período de Pukará –formación social de la cuenca norte del Titikaka– produjo una estatuaria lítica cualitativa y cuantitativamente importante.. Copiaron su modelo arquitectónico y lo trasladaron a su capital en el valle de Tiwanaku, en la cuenca Sur.
las esculturas de Pukará fueron objeto de veneración y apetencia durante la época clásica de Tiwanaku. También lo fueron esculturas del Formativo Medio que han sido encontradas entre sus ruinas. El caso más claro y mejor documentado se refiere al llamado “monolito barbado” o estela 15 que en las excavaciones que Bennett practicó en el templete semisubterráneo en 1932, apareció junto al gigante monolito llamado precisamente “Bennett”
Periodo Aldeano
En este periodo el sitio de Tiwanaku estaba ocupado por una pequeña aldea con casas rectangulares. Los cimientos eran de piedra y los muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas. Los enterramientos se realizaban directamente en cestas de piedra. Los cuerpos hallados indican que se practicaba la deformación craneana.
Su economía se basaba en el cultivo de papa, que para su almacenaje era deshidratada en la forma que hoy se conoce como chuño; así mismo se cultivaba la oca hubo la domesticación de la llama, lo que permitió el pastoreo; formaban caravanas que sirvieron para el intercambio de productos. La lana fue necesaria para la textilería y su carne servía de alimento.
Mantenían un comercio suplementario a través del intercambio de flechas de obsidiana, tan características de la cultura Wankarani. Se conocía el cinabrio, cuyo color rojo se utilizaba en los enterramientos, se trabajaban el oro y la plata. En el periodo aldeano hay dos tipos de cerámica; uno de ellos que tiene similitud con la Pucara es incisa y pintada de color marrón, rojo y blanco sobre fondo castaño claro.
Periodo Urbano
En el siglo II, Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma Punko. Ambos muestran la estructura doble de Tiwanaku, que evidencia la visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la llegada de los españoles y aun después. Se desarrolla un estilo alfarero realista y único, que influenciaría a otras culturas como la wari. Este estilo se caracteriza por el uso del zig-zag y las formas geométricas, se emplea las formas antropomorfas y la representación de la fauna nativa al estilo tiahuanaco, se plasma la creencia y religión de tiahuanaco en sus esculturas y cerámicas.
...