CULTURAS PREHISPÁNICAS
Enviado por Yax_Marquez • 1 de Junio de 2014 • 1.528 Palabras (7 Páginas) • 406 Visitas
CULTURAS PREHISPÁNICAS
Cultura Olmeca. “Los que habitan la tierra del hule”.
Ubicación Geográfica: Occidente de Tabasco, sur de Veracruz y norte de Oaxaca Organización Política: La organización política tenía como centro a la religión.
Organización social: Los sacerdotes formaban la clase social dirigente. Los campesinos y artesanos sostenían con su trabajo a los sacerdotes, los cuales vivían en las ciudades, el resto de la población habitaba en el campo.
Actividades económicas: Agricultura y artesanía. Fue de gran importancia el comercio con otros pueblos. Establecieron Colonias de comerciantes.
Religión: Politeísta.
Manifestaciones culturales: Los primeros edificios ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien determinado; la estructura social, capaz de requerir y organizar grandes obras: el primer y bien definido estilo artístico, plasmado lo mismo en pequeños objetos que en colosales esculturas; el dominio de la talla de piedras de gran dureza y hasta un ritual fundamental: el juego de pelota, así como el desarrollo de sistemas calendáricos y de escritura, se cuentan entre contribuciones que han llevado a considerar esta cultura como la Cultura Madre de Mesoamérica.
Pertenecientes al Horizonte Preclásico del 1200 al 400 A.C.
Cultura Maya.
Ubicación Geográfica: Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Duplicar este documento comprende un delito castigado por la ley
Protegido por el artículo 13 de la Ley Federal del Derecho de Autor
Guía de Estudio EXHCOBA 2009©
Queda estrictamente prohibida su reproducción
Organización política: Estaba organizada en ciudades independientes, en cada una gobernaba el
“halach uinic" (hombre verdadero) auxiliado por un consejo de jefes y sacerdotes.
Organización social: La nobleza, los sacerdotes que eran los únicos que conocían el calendario, la astronomía y las matemáticas, hacían funciones de médicos y adivinos, después se encontraban los guerreros, los campesinos y constructores y por último los esclavos.
Actividades económicas: Agricultura y comercio.
Religión: Politeísta
Manifestaciones culturales: En matemáticas tenían un sistema de numeración vigesimal, conocían la existencia del cero y los logaritmos. Utilizaban escritura jeroglífica. Destacaron en literatura con libros y códices sobre sus orígenes, leyendas y mitológicas. Tenían dos calendarios uno de 360 días -civil- y otro de 260 días - religioso-. En arquitectura se distinguieron por sus grandes templos, sus observatorios astronómicos, sus puentes y acueductos, el empleo del arco falso y los juegos de pelota.
Pertenecientes al Horizonte Clásico, entre 300 a 900 D.C.
Teotihuacán
Ubicación Geográfica: 48 kilómetros al norte de la Ciudad de México.
Organización política: Estado Teocrático, gobernaba la clase sacerdotal, quien además de lo religioso se encargaba de controlar las funciones políticas, administrativas y comerciales. Sometió a diferentes pueblos por la conquista militar.
Organización social: Estaba conformada por tres clases: sacerdotes, militares y habitantes de los barrios que eran artesanos, comerciantes y campesinos.
Actividades económicas: Agricultura y comercio, este último favoreció la expansión de Teotihuacán, la producción central se basa en las herramientas y las armas, sobre todo las de obsidiana.
Religión: Politeísta.
Manifestaciones culturales: Se destacaron como arquitectos y urbanistas, su centro ceremonial fue la primera ciudad urbana de Mesoamérica. La mayoría de sus edificios eran de carácter religioso. Se destacaron en escultura, pintura mural y cerámica. Los sacerdotes eran expertos en matemáticas y astronomía, crearon un calendario religioso de 260 días.
Pertenecientes al Horizonte Clásico, entre el 200 al 750 D.C.
Cultura Zapoteca
Ubicación Geográfica: Valles centrales de Oaxaca.
Organización política: Estado teocrático, los reyes-sacerdotes, ejercían el poder absoluto al ser considerados como los intermediarios entre los dioses y los humanos. Los gobernantes de Monte Albán unieron bajo su mando a todos los pueblos del valle de Oaxaca mediante la Confederación Zapoteca, conservando su independencia y tradiciones.
Organización social: EI jefe supremo o “gocquita” tenía todo el poder con cargo hereditario, le seguían los jefes y los nobles, después los comerciantes, los artesanos y por último los cazadores, agricultores y pescadores.
Actividades económicas: Principal mente la agricultura seguida por la caza, recolección y pesca.
Religión: Politeísta.
Manifestaciones culturales: Tenían conocimientos en astronomía, lo que les permitía conocer el curso de las estaciones y de esta forma los sacerdotes tenían un control sobre la agricultura. En arquitectura sobresale la ciudad de Monte Albán.
Pertenecientes al Horizonte
...