Cap. 2 : La Economía Cambia De Ritmo. (1875-1914)
Enviado por guepardoaplicado • 16 de Noviembre de 2014 • 1.640 Palabras (7 Páginas) • 486 Visitas
Cap. 2 : La economía cambia de ritmo. (1875-1914)
Período en el que hubo:
Depresión económica (1873-1891). Primera Crisis del capitalismo a nivel mundial. Fue una crisis de sobreoferta, había demasiados productos en competencia. Sistema Capitalista cono ciclos de alta y baja
Producción en constante aumento, aunque a un ritmo más lento.
Se encontraba en juego la rentabilidad y no la producción del producto. Depresión de los precios, depresión del interés y depresión en los beneficios.
• Época de gran agitación social entre los agricultores, la clase obrera. 1880 aparición de movimientos obreros.
• Baja en los precios agrícolas de los productos europeos a causa de las importaciones de otros países agrícolas. Sector seriamente afectado: “la agricultura” por bajas rentas obtenidas. Y sumado a ello aparecen plagas que amenazan gravemente la producción.
• Al disminuir las ventas, hay menos trabajo, desocupación en masa.
• Las soluciones fueron
1. Indiferencia frente a la situación, violencia frente a los perjudicados
• El único país que no tuvo que preocuparse por la reacción del campesinado fue Inglaterra porque ya no los tenía.
2. Promover la emigración masiva
• Migraciones: (campesinos) quienes no poseían o poseían tierras pobres preferían abandonar sus países, con la esperanza de estar un poco mejor. Algunos más afortunados pudieron acceder a créditos.
3. Cooperativas
• Época de: unión de sociedades para la compra de suministros, comercialización, y procesamiento cooperativo.
Bajos precios (1873- 1896) algunos atribuyen a la escasez del oro – medio mayoritariamente utilizado para los intercambios comerciales.
Los gobiernos comienzan a escuchar a sectores de interés y votantes. (pedían por protección a los productos nacionales frente a los bienes importados)
La depresión económica de este período puso fin al dominio absoluto del liberalismo económico, al menos en lo que hace referencia a los artículos de consumo. Las tarifas proteccionistas comenzaron a aplicarse en Alemania e Italia s finales de 1870 y culminaron hacia 1890.
Inglaterra de todos los países industriales fue el único que seguía defendiendo la libertad de comercio sin restricciones.
Sus razones.
Ausencia de de un campesinado numeroso.
Ausencia de un voto proteccionista importante.
Era el exportador más importante de los productos industriales, de capital, de servicios <<invisibles>>como: financieros- comerciales- y de transporte. Lo cierto es que Londres y la flota británica adquirieron aún más importancia que antes en la economía mundial.
Además era el mayor importador de productos primarios del mundo y dominaba el mercado mundial de algunos de ellos tales como el de la caña de azúcar, té, y trigo.
Una potencia (estado capaz de defender de la competencia a sus economías en proceso de industrialización) decidía el curso de las economías de las regiones dependientes política o económicamente del núcleo desarrollado.
La industrialización y la depresión hicieron que creciera un grupo de rivales económicos, los beneficios de una parecían amenazar lo de otras. (En el siglo XIX, el núcleo fundamental del capitalismo lo constituían cada vez más las “economías nacionales”). Competitividad económica general.
En principio el proteccionismo (medidas arancelarias –impuestos- y medidas parancelarias -desvalorización de productos por causas diversas, como mala calidad-) no fue Gral., ya que solo era para algunos productos y además el movimiento de mano de obra no se vio afectado por ello, tampoco se vio afectada las transacciones internacionales. El proteccionismo contribuyo a ampliar la base industrial del planeta, después de todo el capitalismo no existe para realizar una selección determinada, sino para obtener dinero.
En el siglo XIX el núcleo del capitalismo lo constituían cada vez más las economías nacionales y estas existían porque existían los estados nacionales.
ADAM SMITH
(Considerado padre del liberalismo).
El liberalismo era el anarquismo de la burguesía y como en el anarquismo revolucionario, en él no había lugar para el estado. O más bien, el estado como factor económico sólo existía como algo que interfería el funcionamiento automático e independiente de << el mercado>>.
“La mano invisible que mueve el mercado”
- Consideraba que el estado debía ocuparse de otras cuestiones tales como la justicia- salud- educación.
Lo opuesto a la teoría de Adam Smith es la teoría Keynesiana.
La teoría keynesiana dice que el estado debe de participar de forma activa en la economía.
De hecho si no se hubieran aplicado las teorías de Keynes en la crisis del 20´ la economía no podría haberse recuperando de la forma en que lo hizo.
Siglo XIX.
Este era un período en el que el mundo desarrollado no era tan solo un agregado de economías mundiales. La industrialización y la depresión hicieron de ellas un grupo de economías rivales, donde los beneficios de una parecían amenazar la posición de las otras. No sólo competían
...