ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas De La Sociedad Mexicana


Enviado por   •  28 de Mayo de 2013  •  1.022 Palabras (5 Páginas)  •  936 Visitas

Página 1 de 5

a.- Las constituciones liberales, como es bien sabido tienen dos partes: una dogmática, en la que se declaran los derechos de los gobernados como límite impuesto a las autoridades. Y otra orgánica, en las que se determinan las agencias del poder público, sus facultades y las relaciones que deben guardar entre sí y con los gobernados para hacer posible el régimen de derecho, consustancial, al estado liberal. El ideal es que ambas partes se equilibren y se apoyen mutuamente; pero es eso un ideal porque ha surgido de situaciones en las que se pretendió hacer de la parte orgánica un simple instrumento de la dogmática, y la reacción de quienes actúan como autoridades ha sido precisamente la contraria: disminuir o conformar lo que se declara como dogma, para adecuarlo a la organización, llegando a hacer de esta una condición indispensables de los derechos del gobernado. Esta última alternativa se pondero abiertamente entre 1853-1855, durante la dictadura de Antonio López de Santa Anna. Contra ella se alzó la revolución de Ayutla, y se pondero la solución contraria en la constitución de 1857. Esta no llego al menos como la querían los partidarios de la continuidad de aquella opción, y el Porfiriato se derrumbó dejando mucho que pensar y que desear del que se consideró su lema: “menos política y más administración”. Los medios para hacer posible la organización de la sociedad dependerán de la manera en que el “pueblo” se conforme como nación.

b.- Algunos liberales moderados vieron en el imperio de Maximiliano la posibilidad de realizar en un ambiente conciliatorio reformas que los radicales hacían extremosas y, necesariamente, violentas. Es bien sabido que Maximiliano reconoció la desamortización de los bienes raíces de las corporaciones civiles y eclesiásticas de 1856 y la nacionalización de los bienes del clero de 1859. Esto le enajeno voluntades pero hizo ver a muchos católicos mexicanos que el entredicho en el que pio IX había puesto a los regímenes liberales y, en especial, al mexicano era algo que no podía detener a nadie, ni siquiera a un emperador católico que aquel papa había vencido antes de su salida a México. La lealtad al organismo político no debía entorpecerse por la conducta que en nombre de la religión alejaba el clero mexicano. El paternalismo y medios conciliatorios hicieron posible la aceptación de la desamortización en muchas comunidades de indígenas, pues se procuró que los capitales y réditos resultantes se pagaran puntualmente a los pueblos afectados, para qué siguieran invirtiendo esos productos en los gastos de beneficio público. Tal había sido el espíritu conciliador con el que se promulgo la ley del 25 de junio de 1856. Solo que el gobierno republicano no conto entonces con el tiempo ni con los mecanismos adecuados para lograrlo. Maximiliano si, pues creo en 1865 la junta protectora de las clases menesterosas, la visita de los pueblos de indígenas y promulgo decretos para atender con rapidez a la solución de los conflictos de tierras en los que los indígenas fueran perjudicados. No sabemos y eso es tema interesante para los estudios de historia de las ideas hasta qué punto las obras de autores románticos del mundo germano. El caso es que esos mecanismos conciliadores procuraron soluciones pacíficas, algunas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com