Caracteristicas De Los Campesinos
Enviado por Jennx • 4 de Abril de 2013 • 1.815 Palabras (8 Páginas) • 1.039 Visitas
Actividades campesinas
Nuestros campos, se han caracterizado por diferentes aspectos de su vida cotidiana, ya que tienen suelo y clima variados, por esto desarrollan distintas culturas y actividades que muchas de ellas vienen de nuestros aborígenes. Veamos:
Quema de carbón: Aunque es prohibido, los campesinos Sanjosematenses, por lo menos en la parte norte (Swí, Maquen, Albana, Paralimón etc.) se dedican a esta práctica, la cual consiste en seleccionar los palos útiles destinados para esos fines, colocando dichos palos verde generalmente la aroma, como una especie de pirámide o fogata, la cual se tapa con hojas verdes para que se queme y luego con tierra. Luego se procede a encenderla, dejándole unos orificios para respirar. Esto dura un par de semanas botando solamente humo, hasta que palo se convierta en carbón vegetal.
Quema de cazabe: Este producto campesino es elaborado con yuca amarga, la cual se rae o se pela, luego se guaya y se prensa para sacarle el almidón y así obtener la catibía o masa que sirve para elaborar el cazabe. Esta se coloca encima de un horno o burén fabricado también de diferentes maneras por los mismos campesinos, donde se le introduce mucha leña en la parte hueca del burén para que caliente la tapa superior donde se encuentra la catibía. A ésta se le da forma redonda con un pedazo de concha de carey y si desea agregar maní, ajo, ajonjolí al cazabe se le añade al paso, hasta que este se dore y queda consistente y tostadito, luego se corta en cuartillo la torta redonda y se empaca. Aquí también se fabrican el panesico hecho de catibía y zurrapa de chicharrones.
Fogones de tierra: La mayoría de los campos cuecen sus alimentos en fogones construidos con piedra y barro que luego empañetan y pintan con tierra blanca, los cuales funcionan con leña encendida con cuaba de pino. Generalmente se construyen tres huecos sobre una mesa, dejando un saliente en la parte frontal.
Fogones en el río: En el río montaban un fogón fabricado con tres piedras, ponían a hervir la ropa blanca en una lata. Allí también cocinaban para llevar la comida a los conucos o mudándose en ciertas ocasiones en los ranchos que poseían.
La leña: Es utilizada como carburante, para encender el fuego y era seleccionada de un palo o arbusto particular para que fuera de buena calidad, mucha hacían más humo que encender o arder en el fogón o en el horno, los campesinos la apilaban en serones o alganas por paquetesy la llevan en un burro al pueblo para venderla por carga según decían ellos.
Fabricación de serones, macutos, árganas: Estos envases o vasijas tienen gran utilidad, no solo en el campo sino en cualquier parte del mundo, ya que sirve para transportar cualquier fruto de un lugar muy remoto o escondrijo de la sierra, así como la recolección de frutos. Generalmente son hechos de hojas una planta llamada guano. Es una arte el tejer estos utensilios y con la destreza que los hacen, son cosidos una aguja hecha en madera y con hilo hecho del mismo material (guano) llamado tomisa. El serón es fabricado con cualquier tipo de guano abierto o cerrado, se empieza con treces ripio sin despegar de donde viene, según se va tejiendo se agrega a la izquierda o a la derecha más ripios, terminando 8 vueltas en una medida de cada lado. Pero las árganas están hechas de cohollo cerrado o abaniquiao, se pone a cesar y luego se descabeza y se le saca la barriga, mojándose por media hora, para empezar a fabricarlo, es más pequeña que la medida del serón pero se utiliza el mismo procedimiento, se hace generalmente sentado en el suelo pasando la medida de madera por debajo de la pierna izquierda y encima del pierna derecha, cosiendo con brazo y medio de tomisa para empezar y se le agrega hasta terminar. La soga se fabricaba de la Cabuya, de la cual también se elaboraban los aparejos, estera etc.
Fabricación de escobas: Para la elaboración de la escoba se corta el guano y se desfleca, se pone a secar al sol hasta que esté útil, luego se amarra la parte del centro con hebra de cana y se voltea formando la cabeza de la escoba introduciéndole lomo blanco (cohoyo del guano) donde vuelve amarrarse con tu tallito de lomo y luego tres vueltas con la tomisa sujetándolo fuertemente, dándole forma cortándola.
Tejer silla y mecedora: Esta actividad es propia de la parte oeste, mejor dicho de la comunidad de Inoa, se emplea también las hojas tiernas de la palma, se pone a hervir en un bidón hasta que se maree o la hoja se torne marronosa y se trabaja húmeda, elaborando primero la tomisa o soga. Esta cubrirá la sentadura de dicho mueble, a la cual se le agrega pedacitos de llagua para amortiguar. En esta comunidad no solo la tejen sino que elaboran unos de los mejores muebles del municipio, son experto artesanos
Recolección de café: Aunque no somos grandes productores de café, nuestros campesinos lo hacen a través de una junta de hombres y mujeres los cuales entonan una canción característica hasta la culminación de la faena, sólo se desprende el café maduro, el cual se pone a secar al sol, luego se descarará pilándose en un pilón de madera y luego de tuesta con
...