ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de la Аmazonia boliviana


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2012  •  Tesina  •  2.280 Palabras (10 Páginas)  •  551 Visitas

Página 1 de 10

1.-ANTECEDENTES HISTORICOS

La Amazonía boliviana está ubicada en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y parte de Cochabamba y La Paz. De acuerdo a estimaciones oficiales del Tratado de Cooperación Amazónica tiene una extensión de 824.000 KM2 de cuenca, que significa un 11.20% de la Amazonía a nivel continental y más de la mitad del territorio del país.

La región reporta un volumen demográfico bajo comparado con la región andina (altiplano y valles), que sin embargo en los últimos años tiende a acrecentarse debido a la expansión de la frontera económica y a los permanentes y amplios flujos migratorios provenientes de las tierras altas de Bolivia. Sus características están marcadas por el bosque húmedo tropical (tierra firme) y la llanura aluvial (versea), ambas con un clima cálido y de mucha humedad relativa, teniendo una elevación promedio de 120 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Para Bolivia su región amazónica siempre ha sido considerada un espacio vacío, con la excepción del circuito económico y productivo que tradicionalmente se basó en la extracción de recursos naturales, tales como los forestales, hidorcarburíficos e incluso mineralógicos.

2.-REPRESENTANTES

. Franciscano Fray Luis de Bolaños (1539-1629) en los años siguientes, pero no se lo usó hasta 1603, cuando fue oficialmente adoptado para la enseñanza.

- Hernando Arias de Saavedra, se tradujeron al guaraní ese mismo año, para que tuvieran mayor alcance popular. Fueron los primeros intentos hoy conocidos de darle al guaraní la forma escrita.

- A actualmente los mismos pobladores que ya permiten el acceso a la educación formal.

3.-CARACTERISTICAS

La población indígena

En la Amazonía boliviana viven muchos grupos indígenas, “que pese a su tamaño reducido, siguen siendo los testigos vivos de otras formas de comprender la vida y de relacionarse con la naturaleza. Estos pueblos debido al grado de contacto histórico que reportan con la sociedad nacional, mantienen hoy características culturales diferenciadas, puesto que mientras algunos detentan los aspectos centrales de su organización sociocultural, otros prácticamente lo han perdido casi todo.

Existen tres grandes grupos en los que podemos aglutinar a los pueblos amazónicos:

a. Culturas misionadas: Son la mayoría de la población indígena de la Amazonía y su contacto con la sociedad occidental se remonta a la época de las reducciones jesuíticas (siglo XVI). Se ven fuertemente influidas por la religión católica y prácticamente se los puede considerar “campesinos” porque la mayor parte de su legajo cultural lo ha perdido, aunque mantengan aspectos relevantes de su idioma nativo.

Las formas de organización y representación que sostienen en la actualidad, son expresiones de procesos sincréticos entre la cultura indígena y la cultura occidental (española). Aquí encontramos la vigencia de los cabildos indigenales y la influencia del calendario litúrgico católico en la vida de las comunidades (ritos, celebraciones, matrimonio, funebría).

En este grupo podemos contar a los pueblos moxeños (trinitario, ignaciano, loretano, javeriano), movima, cayubaba, canichana, tacana, reyesano, tacana. Joaquiniano, itonama, baure, chiquitano, guarayo y pauserna-warasugwe.

b. Culturas en transición: Son pueblos cuya relación intensa con la sociedad nacional se remonta desde hace unas décadas y que mantienen gran parte de sus estructuras culturales y prácticas lingüísticas. Estos grupos han sido contactados y han iniciado una relación más estable con la sociedad “occidental” a partir de la llegada de los misioneros protestantes en los años 50 (Instituto Lingüístico de verano, Misión Nuevas Tribus y otras).

Aquí podemos incluir a los chácobos, cavineños, ese ejja, sironó, yaminahua, machineri, yuracaré, moré, ayoreos y parte de los chimanes.

c. Culturas aisladas: Las constituyen grupos indígenas cuyo contacto es reciente. Mantienen fuertemente sus prácticas tradicionales y viven en escaso contacto con la sociedad “occidentalizada”, aunque su población apenas la componen unas pocas familias monolingues, en muchas de los casos bajo patrones de itinerancia en la selva.

LA CULTURA GUARANI

En la Amazonía boliviana todavía viven en estas condiciones los araonas, pacahuaras, yuqui, un número considerable de chimanes y quizás dos grupos itinerantes que recorren las selvas de Pando.

La última cultura de aquellas pertenecientes a la región andino-amazónicas del territorio boliviano sobre las cual hemos hablado es la cultura de los pueblos guaraní. Estas personas ocupan el lado este de nuestro país, es decir la parte de las tierras bajas de Bolivia y América Latina, mejor conocida como amazónica. Caracterizada por tener un clima cálido, húmedo y a veces seco en las parte del chaco. Además de contar con una diversidad extensa de flora y fauna silvestre.

Es por la inmensa variedad vegetal y animal; característica de este espacio geográfico, que estructuraron un estilo de vida ajeno al de los aymaras y quechuas. Las cuales se mantienen en un determinado territorio para trabajarlo y cuidarlo. Viviendo del cultivo de la tierra. Los guaranís por su parte recorren el territorio aprovechando los alimentos provenientes de la naturaleza. Y según la historia, van cambiando constantemente de lugar hacia otros espacios de donde puedan proveerse de alimento.

Tal vez esta forma de vida pueda considerarse parecida al de aquellas plagas devoradoras de alimento. Conocidas por abandonar el terreno cuando ya no se puede aprovechar más. Pero la realidad –aparentemente similar- es otra.

"Ellos realizan estas pequeñas migraciones dentro la amazonía para mantener el equilibrio entre el resto de los seres vivos habitantes de la selva. Porque recolectan frutos, cazan mamíferos y aves, además de pescar en los ríos sólo cuando la comunidad requiere alimento. Una vez consumido este recurso vuelven a buscar otro sustento; para así no desperdiciarlo, demostrando respeto por la naturaleza." (Arratia, 2007)

Si ya dentro el espacio de recolección, caza y pescala cantidad de alimento va disminuyendo; no al extremo de su agotamiento, se trasladan a otro sitio. Dejando el anterior libre durante algún tiempo, para poder este volver a ser abundante tras haber transcurrido cierto lapso. Es así cómo ellos aman y respetan su medio ambiente y llevan una vida placentera. Cumpliendo con muchos de sus anhelos característicos de su cultura.

La dinámica en la provisión alimentaria de estas comunidades es la siguiente: Los varones adultos -y jóvenes más hábiles- se internan en la selva de noche provistos de flechas y lanzas construidos por ellos mismos para poder sorprender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com