Causas, efectos y medidas de la Gran Recesión española
Enviado por Jose Manuel Risco • 18 de Octubre de 2015 • Trabajo • 4.362 Palabras (18 Páginas) • 319 Visitas
Causas, efectos y medidas de la Gran Recesión española
[pic 1]
García Cámara, Juan María
Martínez Acuña, Gema
Risco Mesia, José Manuel
Tabla de contenido
INTRODUCCION
HISTORIA Y ANTECEDENTES
LA EVOLUCION DEL SECTOR PÚBLICO
LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA: ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA.
LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN LA NORMATIVA ESPAÑOLA.
MEDIDAS PARA SALIR DE LA CRISIS
CONCLUSIONES
INTRODUCCION
En el presente trabajo pretendemos sintetizar las causas y efectos de la crisis que empieza a surgir en EEUU en 2007 y que, debido al nivel de globalización actual, se extendió al resto de economías del mundo. Prestaremos especial atención a los antecedentes y consecuencias que se dieron en España durante los años 2008 hasta ahora así como las medidas económicas que se tomaron en la Unión Europea.
En primer lugar aportaremos una definición del concepto de economía para después recorrer cronológicamente algunas de las crisis más importantes que han tenido lugar a lo largo de la historia.
Así pues, la economía es una ciencia que se ocupa de la manera en la que la sociedad administra recursos escasos para producir bienes y servicios, y distribuirlos para el consumo. Ésta consta de ciclos económicos en los cuales se dan fluctuaciones de expansión, auge, recesión y recuperación. Pero es la fase de recesión la que nos atañe en este dossier.
Una de las grandes crisis económicas consideradas como la primera gran burbuja económica de la historia, fue la “crisis de los tulipanes” que tuvo lugar en 1634. Se llegó a tal punto de euforia, que el tulipán alcanzó el precio de 6000 florines, siendo el salario medio de 300 florines.
Dos siglos más tarde la Revolución Industrial trajo consigo la crisis del ferrocarril de Gran Bretaña (1836-1857). La especulación de las acciones hizo que cayera en picado su valor y los inversores se arruinaran.
Ya en el siglo XX tuvo lugar la crisis con mayor trascendencia conocida hasta la fecha. Con el antecedente de la hiperinflación alemana llega el famoso crack del 29. En el 29 de octubre de 1929, conocido como “martes negro”, cunde el pánico entre los inversores que acuden en masa a liquidar sus acciones. Sin embargo no se disponía de los fondos suficientes lo que provocó el caos y una posterior expansión al resto de economías. Fue el comienzo de la Gran Depresión.
No obstante, la crisis objeto de nuestro análisis ha surgido en el siglo XXI, la cual explicaremos a continuación.
HISTORIA Y ANTECEDENTES
Los primeros síntomas de la crisis mas actual aparecen con la histeria bursátil colectiva producida el lunes 21 de enero de 2008 en EEUU. Este fenómeno se extiende al resto del mundo produciendo grandes problemas de liquidez entre bancos, yendo de la mano con una fuerte restricción crediticia.
Conocida como crisis de hipotecas subprime, ésta se produce como consecuencia de la concesión de hipotecas a clientes con escasa solvencia y alto riesgo de impago.
La deuda puede ser comprada a través de bonos o titularizaciones de crédito lo que permite retirar estas hipotecas del activo de la empresa pudiendo ser transferidas a fondos de inversión o planes de pensiones. El problema surge cuando el inversor desconoce el verdadero riesgo asumido.
En 2007 la Reserva Federal fue subiendo progresivamente los tipos de interés desencadenando una subida de la tasa de morosidad y el nivel de embargos. Estos sucesos, junto con la evidencia de que las entidades bancarias tenían ligados sus activos financieros con las hipotecas subprime, provocaron una notable restricción crediticia o creditcrunch. Dicha cadena de acontecimientos generaron una espiral de desconfianza y un pánico inversionista que auguraban un colapso inminente.
Pero pongámonos en situación. En EEUU, como en España, existía una enorme burbuja especulativa ligada a activos inmobiliarios. Los atentados del 11 de Septiembre de 2001 dieron lugar a un clima de desconfianza e inestabilidad internacional, lo que obligó a los Bancos Centrales a bajar bruscamente los tipos de interés para estimular el consumo y la producción a través del crédito.
Centrándonos en el caso americano, hay que destacar la creciente compra-venta de bienes inmobiliarios con fines especulativos y un elevado apalancamiento, aumentándose considerablemente el riesgo de la operación porque provoca una mayor exposición a la insolvencia. Dicho de manera mas simple, se compraban viviendas con su correspondiente hipoteca y se vendían posteriormente, cancelando la anterior hipoteca y adquiriendo otra nueva. Estas operaciones aportaban grandes beneficios a los inversores lo que contribuyó a la subida generalizada del precio de los inmuebles y, como consecuencia, al aumento de la deuda.
Esta “histeria” especulativa duro hasta que, en 2004, la Reserva Federal comenzó a subir los tipos de interés como contrapartida para controlar la inflación. Dicho tipo de interés pasó en dos años del 1% al 5,25%. Por otra parte, se detuvo el crecimiento del precio de la vivienda y empezó su caída de manera acelerada, había estallado la burbuja. Las ejecuciones hipotecarias crecieron de manera espectacular lo que provocó un grave problema de liquidez para un gran número de entidades, que dificultaba, a su vez, la obtención de financiación y el poder devolver el dinero a los inversores. La crecida exagerada de ejecuciones hipotecarias terminó por llevar a la quiebra a medio centenar de entidades en el plazo de un año. Pero fue en el año 2007 cuando esta crisis de las hipotecas subprime se expandió a los mercados financieros haciendo de ésta una crisis internacional de gran envergadura.
Pero, ¿Qué ocurrió entonces en España? Durante 2001-2007, ya en la eurozona, la economía española experimenta una fuerte expansión con altas tasas de crecimiento del PIB debido al constante crecimiento de la demanda interna, como contracompensación se daba un progresivo empeoramiento de la balanza de pagos por cuenta corriente. (grafico de cuenta corriente)
En el cuatrienio de 2004-2007 hay que destacar dos caras contrapuestas. La cara, es que existe un fuerte crecimiento del consumo privado y público, así como de la inversión. Esto dio lugar a elevadas tasas de crecimiento del PIB con una alta contribución de la demanda interna y una aportación negativa de la demanda externa.
...