ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chiapas


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  Ensayo  •  3.542 Palabras (15 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 15

Chiapas

Fiestas y tradiciones

Una rica y complicada gama de costumbres y creencias conviven de manera increíble en la región chiapaneca, pues cada uno de los grupos étnicos que ahí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica. Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandón y mame.

De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules. Los mames, por su parte, casi han desaparecido, pues su lengua y costumbres están casi relegadas por completo. No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares, como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.

Uno de los lugares en donde mejor se palpa este mágico sentido es tal vez el día de mercado en San Cristóbal de Las Casas, pues ahí se dan cita personajes de distintas comunidades entre el bullicio y la algarbía de cientos de vendedores de frutas, legumbres, animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria, en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad.

Sin duda otra importante muestra la podrá vivir en los poblados de San Juan Chamula y Zinacantán, donde las celebraciones religiosas, al interior de los templos católicos, alcanzan niveles mágicos, pues las luces y el humo de las velas se mezclan con las oraciones en varias lenguas indígenas y el olor a aguardiente, todo ello en medio de un ambiente de gran misticismo.

Ciertas festividades, sobre todo el carnaval, se celebra en todos los pueblos de Los Altos. El de San Juan Chamula es especialmente notable por los elementos prehispánicos que contiene. Personajes importantes son los monos, danzantes que cubren su cabeza con una piel de mono, en la mitología maya, el simio era un animal alegre, representante de la música y la danza. El martes de carnaval se extiende un camino de zacate, se le prende fuego y los monos, junto con las autoridades locales, corren sobre la lumbre encendida. Este rito se acostumbra entre los mayas al inicio de cada cuatro años. Junto con las ceremonias descritas hay agregados posteriores; por ejemplo se habla de una guerra, haciendo referencia a varios acontecimientos bélicos de la segunda mitad del siglo XIX.

Es costumbre que en cada barrio las caretas se guarden durante el año en casa del mayordomo, de cuyo altar doméstico las recogen los danzantes. Todos los parachicos son encabezados por un patrón, quién lleva una máscara distintiva. Grupos de mujeres, ataviadas con el traje chiapaneco, acompañan a los danzantes. La fiesta termina en el río Grijalva, con un lucido "combate naval" escenificado desde varias canoas por medio de fuegos artificiales.

Calendario de Fiestas:

Amatenango del Valle

Julio 25. Festividad de Santiago Apóstol.

Comitán de Domínguez

Febrero 11. Se festeja a San Caralampio con danzas de Demonios y feria. Noviembre 1 y 2. Celebración de muertos, con ofrendas y música.

Chiapa de Corzo

15 al 23 de enero. Fiesta de San Sebastián y feria popular. Se festeja con danzas de Parachicos, desfile de carros alegóricos y un "combate naval".

Palenque

Agosto 4. Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Feria popular y fuegos artificiales.

San Cristóbal de Las Casas

Hay festividades durante nueve de los doce meses del año en los distintos barrios de la ciudad, dedicadas a las Vírgenes o a los santos patronos de los templos tutelares. Las más importantes son las del 1 de abril, que se conmemora el aniversario de la fundación de la ciudad, y la del 25 de julio, que es la fiesta titular de San Cristóbal.

San Juan Chamula

Junio 24. Festividad de San Juan Bautista. Inicia dos días antes con procesiones y feria.

Tapachula

Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Dura siete días con una gran feria.

Tuxtla Gutiérrez

Abril 25. Fiesta de San Marcos, que dura cinco días con feria, procesiones y fuegos artificiales.

Zinacantán

A lo largo de nueve meses hay festejos importantes en esta comunidad, destacando la de enero 20, que es la fiesta de San Sebastián, que se festeja con procesiones de indígenas disfrazados y feria.

Las fiestas movibles más importantes son el carnaval, como el que se celebra en Amatenango del Valle, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Chamula, Larráinzar y Zinacantán, y la Semana Santa, que encuentra sus mejores expresiones en lugares como Ángel Albino Corzo, San Juan Chamula, Simojovel de Allende y Zinacantán.

Música

La música indígena de los Altos de Chiapas, México, que en si misma es mayormente profana, se liga en su practica con su actividad religiosa y se interpreta en las actividades o festividades que tienen este carácter. Esta dualidad se explica porque la actividad religiosa cumple con un propósito múltiple en la vida indígena.

Las fiestas, con un motivo religioso, el de rendir homenaje a una imagen en su fiesta titular; sirven también para reunir a la gente usualmente dispersa en los parajes para establecer entre ellos relaciones personales y familiares, para comerciar, discutir y divertirse. Estas funciones sociales y de convivencia también están en la música.

Esta tiene como objetivo primordial el rendir adoración al santo y con este propósito se organiza, pero al mismo tiempo proporciona diversión, oportunidad de lucimiento y de adquirir fama y prestigio, lo que se traduce en reconocimiento y respeto por parte de la comunidad. Solo teniendo presente esta complejidad se puede explicar como tienen lugar los bailes zapateados acompañados por marimba ante una imagen religiosa.

En este ámbito tienen lugar los tres tipos de música dos de ellos a cargo de músicos indígenas, la música de alientos y percusiones y la música de cuerdas; el otro queda e manos de interpretes mestizos que forma conjuntos de marimba.

MÚSICA DE ALIENTOS Y PERCUSIONES

En ella intervienen, formando diversas combinaciones: flautas de carrizos (pitos) de tres perforaciones y en varios gruesos, cornetas sin llaves y tambores, básicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com