ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  2.991 Palabras (12 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 12

Martes, 7 jul (RV).- “La Caridad en el verdad, de la que Jesús se ha hecho testigo” es “la principal fuerza propulsora para el verdadero desarrollo de cada persona y de la humanidad entera”: inicia así, Caritas in veritate, Encíclica dirigida al mundo católico y a “todos los hombres de buena voluntad”. En la Introducción, el Papa recuerda que “la caridad es la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia”. Por otro lado, dado “el riesgo de entenderla mal, de excluirla de la vivencia ética”, va conjugada con la verdad. Y advierte: “Un Cristianismo de caridad sin verdad puede ser fácilmente cambiado por una reserva de buenos sentimientos, útiles para la convivencia social, pero marginales”. (1 – 4) El desarrollo tiene necesidad de la verdad. Sin ella, afirma el Pontífice, “la acción social cae en el dominio de intereses privados y de lógicas de poder, con efectos disgregadores de la sociedad”. (5) Benedicto XVI se detiene sobre dos “criterios orientadores de la acción moral” que se derivan del principio “caridad en la verdad”: la justicia y el bien común. Todo cristiano está llamado a la caridad a través de una “vía institucional” que incida en la vida de la polis, del vivir social. (6-7) La Iglesia, afirma, “no tiene soluciones técnicas para ofrecer”, pero tiene “una misión de verdad que cumplir” para “una sociedad a la medida del hombre, de su dignidad, de su vocación”. (8-9) El primer capítulo del documento está dedicado al Mensaje de la Populorum Progressio de Pablo VI. “Sin la perspectiva de una vida eterna – advierte el Papa – el progreso humano en este mundo permanece privado de respiración”. Sin Dios, el desarrollo es negado, “deshumanizado”. (10-12) Pablo VI, se lee, afirmó “la imprescindible importancia del Evangelio para la construcción de la sociedad según la libertad y la justicia”. (13) En la Encíclica Humane Vitae, el Papa Montini “indica los fuertes lazos existentes entre la ética de la vida y la ética social”. También hoy, “la Iglesia propone con fuerza esta conexión”. (14-15) El Papa explica el concepto de vocación presente en la Populorum Progressio. “El desarrollo es vocación” ya que “nace de un llamado trascendente”. Y es en verdad “integral”, subraya, cuando está “dirigido a la promoción de cada hombre y de todo el hombre”. “La fe cristiana – añade – se ocupa del desarrollo no contando en privilegios o posiciones de poder”, “sino solo en Cristo”. (16-18) El Pontífice evidencia que “las causas del subdesarrollo no son primariamente de orden material”. Están, ante todo, en la voluntad, en el pensamiento y aún más “en la falta de fraternidad entre los hombres y los pueblos”. “La sociedad siempre más globalizada – acentúa – nos hace más cercano, nos hace más hermanos”. Es preciso, entonces, movilizarse, para que la economía evolucione “hacia salidas plenamente humanas”. (19-20) En el segundo capítulo, el Papa entra en el fondo del Desarrollo humano en nuestro tiempo. El exclusivo objetivo de la ganancia “sin el bien común como fin último – observa – amenaza con destruir la riqueza y crear pobreza”. Y enumera algunas distorsiones del desarrollo: una actividad financiera “por demás especulativa”, flujos migratorios “con frecuencia provocados” y después mal gestionados y, aún, “el aprovechamiento no regulado de los recursos de la tierra”. Ante tales problemas interconectados, el Papa invoca “una nueva síntesis humanística”. La crisis “nos obliga a reproyectar nuestro camino”. (21) El desarrollo, constata el Papa, es hoy “policéntrico”. “Crece la riqueza mundial en términos absolutos, pero aumentan las disparidades” y nacen nuevas pobrezas. La corrupción, es su pesar, está presente en Países ricos y pobres; a veces grandes empresas transnacionales no respetan los derechos de los trabajadores. Por otro lado, “las ayudas internacionales han sido frecuentemente alejadas de sus finalidades, por irresponsabilidad “de los donantes y de los beneficiarios. Al mismo tiempo, denuncia el Pontífice, “hay formas excesivas de protección del conocimiento por parte de los Países ricos, mediante una utilización demasiado rígida de los derechos de propiedad intelectual, especialmente en el campo sanitario”. (22) Después del fin de los “bloques”, es necesario recordar, Juan Pablo II había pedido “una reproyección global del desarrollo”, pero esto “sucedió solo en parte”. Hay hoy “una renovada valoración” del papel de los “públicos poderes del Estado”, y es deseable una participación de la sociedad civil en la política nacional e internacional. Dirige después la atención a la deslocalización de producciones de bajo costo por parte de los Países ricos. “Estos procesos – es su llamado – han derivado en la reducción de las redes de seguridad social” con “grave peligro para los derechos de los trabajadores”. A ello se añade que “los recortes en el gasto social, frecuentemente promovidos por las instituciones financieras internacionales, pueden dejar a los ciudadanos impotentes frente a riesgos viejos y nuevos”. Por otro lado, se verifica también que “los gobiernos por razones de utilidad económica, limitan con frecuencia las libertades sindicales”. Recuerda, por ello, a los gobernantes que “el primer capital a salvaguardar y valorizar es el hombre, la persona en su integridad”. (23-25) En plano cultural, prosigue, las posibilidades de interacción abren nuevas perspectivas de diálogo, pero hay un doble peligro. En primer lugar, un eclecticismo cultural en el que las culturas son “consideradas sustancialmente equivalentes”. El Peligro opuesto es “el aplanamiento cultural”, “la homologación de los estilos de vida”. (26) Dirige así el pensamiento al escándalo del hambre. Falta, denuncia el Papa, “un arreglo de instituciones económicas en grado” de afrontar tal emergencia. Augura el recurso a “nuevas fronteras” en las técnicas de producción agrícola y a una ecuánime reforma agraria en los Países en vías de desarrollo. (27) Benedicto XVI subraya que el respeto por la vida “no puede en alguna manera estar separado” del desarrollo de los pueblos. En varias partes del mundo, advierte, perduran prácticas de control demográfico que “llegan a imponer incluso el aborto”. En los Países desarrollados se ha difundido una “mentalidad antinatalista que con frecuencia se trata de transmitir a otros Estados como si fuese un progreso cultural”. Por otro lado, prosigue, hay “la fundada sospecha que a veces las mismas ayudas para el desarrollo están unidas” a “políticas sanitarias que implican, de hecho, la imposición” del control de los nacimientos. Son preocupantes las “legislaciones que prevén la eutanasia”. “Cuando una sociedad se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com