Colombia Y Venezuela
Enviado por jobis0312 • 5 de Mayo de 2013 • 1.527 Palabras (7 Páginas) • 310 Visitas
Con 2.219 kilómetros de frontera común, Colombia y Venezuela tienen suficientes motivos para compartir avances y problemas. Por estos días el tema de discrepancia son las Farc, y los presidentes Álvaro Uribe y Hugo Chávez los protagonistas del dilema. Pero desde hace 180 años las dos naciones, que formaron parte de la Gran Colombia unificada y dividida por sus próceres Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, han afrontado momentos de afinidad o antagonismo sin que sus pueblos hayan cedido nunca al abismo de la guerra.
Disuelta la Gran Colombia, a instancia de los gobiernos de Santander y José Antonio Páez, entre el 9 y el 14 de diciembre de 1833, los cancilleres Lino de Pombo y Santos Michelena le dieron forma al primer tratado para fijar los límites territoriales y aprobar disposiciones en materia de comercio y navegación. Y más se demoró en ser aprobado, que en entrar en litigio. Del lado colombiano se dijo que a Michelena lo había asesorado el geógrafo Agustín Codazzi y por eso quedó en ventaja. En Venezuela se argumentó que habían perdido.
El punto de discrepancia fue el Cabo de Coquibacoa y La Guajira. Por eso el Tratado Pombo-Michelena fue motivo de una interminable pelea entre expertos. Desde 1844 hasta 1941, es decir, casi un siglo, mientras en cada nación se vivían las confrontaciones civiles que sucedieron a su formación republicana o tomaban forma los partidos políticos, siempre se invocó como una causa pendiente el desacuerdo limítrofe. Tanto que se promovieron dos laudos arbitrales sin resultados convincentes.
Primero en 1891, sometido al juicio del rey de España y luego en 1922, con el arbitraje de Suiza. En ninguna de las decisiones tuvo aceptación del lado venezolano y, en cambio, se fueron celebrando diversos contratos para explotación de algunos productos donde obtuvo ventajas. El 5 de abril de 1941 se celebró el Tratado de Demarcación de Fronteras López de Mesa-Gil Borges, donde Venezuela cedió 108.000 kilómetros cuadrados, en un pacto que todavía es motivo de rechazo entre los expertos del vecino país.
Si bien los asuntos limítrofes formaron parte de la agenda binacional por muchos años, no demoraron en cruzarse los dilemas políticos. Después de tres gobiernos entre 1870 y 1887, el venezolano Antonio Guzmán Blanco cerró un ciclo que dio inicio a una dura disputa por el poder en su país. En 1892, el presidente Raimundo Andueza intentó modificar la Constitución para extender su mandato y estalló la revuelta. La zona de frontera entre Colombia y Venezuela se convirtió en territorio de conspiraciones.
El ex gobernador del Táchira, Carlos Rangel Garbiras, salió en apoyo del presidente Andueza, pero fue apresado y en 1893 marchó al exilio. Se ubicó en Cúcuta, donde empezó a promover incursiones armadas al territorio venezolano. Todas fueron derrotadas, pero entre 1895 y 1898 transformó la frontera en zona de avance y retaguardia. Uno de sus subalternos, también refugiado en Cúcuta, resultó más exitoso. Se llamaba Cipriano Castro y en 1899 dirigió la Revolución Liberal Restauradora, que se tomó el poder.
El 23 de mayo de 1899, junto con 60 hombres, cruzó la frontera y en una rápida campaña de cinco meses entró triunfante a Caracas. La saga fue tan contundente que les sirvió de ejemplo a los liberales colombianos para declarar la guerra al gobierno conservador, en octubre de ese mismo año. Sin embargo, su destino fue distinto. Aunque se anotaron los primeros triunfos en Norte de Santander, después de la Batalla de Palonegro (1900), la violencia se hizo interminable. Se le llamó la Guerra de los Mil Días.
En plena guerra, el gobierno conservador contactó a Carlos Rangel en Cúcuta, porque se había distanciado de Cipriano Castro y le dio armas y hombres para promover un alzamiento contra su ex compañero. La razón: Castro estaba ayudando a los liberales. A la cabeza de 5.000 colombianos llegó al Táchira y quien derrotó la invasión resultó ser el general Rafael Uribe Uribe. El vencedor Castro gobernó hasta 1908 y lo sucedió Juan Vicente Gómez, otro exiliado en Colombia triunfante con la Revolución Liberal Restauradora.
Gómez, quien apoyó la revolución gracias a las armas y pertrechos que le vendió el general colombiano Ramón González Valencia, terminó convirtiéndose en dictador. Asumió en 1908 y gobernó hasta 1935. Lo sucedió Eleázar López Contreras, quien fue el gobernante que promovió el Tratado de 1941. Con una particularidad, lo hizo con el presidente Eduardo Santos, dueño de El Tiempo, quien había dirigido una campaña en la prensa colombiana para que cayera el régimen dictatorial en Venezuela.
De hecho, varios exiliados venezolanos, entre ellos Raúl Leoni y Rómulo Betancourt —ambos presidentes años después—, se radicaron en Barranquilla con el apoyo de Eduardo Santos cuando era canciller. El Tratado de 1941 aún causa polémica entre los historiadores del vecino país por la cesión de los 108.000 kilómetros cuadrados
...