ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concentración Urbana. Economía Y Urbanismo


Enviado por   •  5 de Abril de 2015  •  6.011 Palabras (25 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 25

Universidad de Oriente

Núcleo Sucre

Escuela de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología

"Concentración Urbana. Economía y Urbanismo"

Prof.: Bachiller:

Gonzales, Alcides

Sección nº 3

Cumana, Febrero 2015

Introducción

A mediados de los años setenta se produjo un fuerte incremento en los ingresos provenientes de la explotación petrolera en Venezuela debido, como se sabe, al crecimiento en los precios del crudo. Esto condujo a un redimensionamiento de una serie de variables macroeconómicas, afectadas por las decisiones del gobierno, cuyo efecto inmediato fue un pronunciado crecimiento en los precios. Esta relación entre ambos hechos, crecimiento en el ingreso petrolero y crecimiento en los precios, hizo que las primeras explicaciones sobre este "visitante" desconocido para la mayoría de los venezolanos, como lo era para aquel entonces la inflación, tuvieran mucho que ver con la conducta del gasto público.

En este trabajo, además de analizar el comportamiento del gasto público, se trata de visualizar cual pudo haber sido la influencia que tuvieron otras variables importantes sobre el crecimiento de los precios. El análisis es de tipo descriptivo, apoyándose para ello en la información estadística para la contratación de algunas de las más importantes teorías sobre la inflación. Forma parte de un trabajo más amplio donde se incluye la comprobación empírica de lo que aquí se dice.

La mayoría de las consideraciones acerca del proceso inflacionario en Venezuela comienzan por establecer al año 1973 como punto de partida para el análisis. Las presiones inflacionarias que tienen como punto de partida ese año han sido atribuidas, principalmente, a fuertes incrementos en el Gasto Público agregado debido a las enormes ganancias provenientes de la explotación petrolera desde finales de 1973.

No obstante, no puede ser pasado por alto que en otros períodos, a pesar de una aparente estabilidad de precios y dentro del desconocimiento que del problema inflacionario ha tenido el país las presiones inflacionarias han estado presentes, como se verá más adelante.

Tema nº 1: Dos etapas: 1950-1970; sustitución de importaciones y crecimiento urbano.

El avance industrial enmarcó en un modelo típico de sustitución de importaciones Fue impulsado por una alta protección exoneraciones para importar materias primas y equipos, créditos abundante y una activa participación financiera y empresarial del Estado. La demanda interna creció con la urbanización y con la incorporación de nuevos sectores sociales al mercado provenientes de la expansión del sector terciario y del propio Proletariado industrial, retroalimentándose así la, industrialización. A fines de la década los setentas, s in embargo, emergieron los mismos síntomas de agotamiento que afectaron antes a los países de mayor desarrollo de América Latina. El modelo sustitutivo comenzó a ver limitada su expansión. Se elevó la ineficiencia de la producciones gestionaron estructuras oligopólicas, las exportaciones manufactureras fueron muy escasas, se mantuvo el importante rezago tecnológico y se propagaron en la economía las subsidiarias de corporaciones transnacionales en las actividades más dinámicas.

Desde la década de los setenta Venezuela ha experimentado un proceso importante de descentralización política, económica y administrativa, que ha generado un mayor equilibrio geoeconómico, aunque todavía se mantienen enormes desequilibrios en la ocupación y aprovechamiento del espacio geoeconómico venezolano. Los últimos veinte años del siglo veinte fueron en especial difíciles para la Economía venezolana que creció entre 1976 y 1996 a una tasa promedio anual de 2,14%, mientras la población crecía en el mismo período a un ritmo de 2,18% anual, tasa ésta mayor que el nivel de crecimiento económico ya mencionado. Como consecuencia de ésta situación, Venezuela, según estadísticas del Banco Mundial, pasó de ocupar el primer lugar en 1976 entre los países latinoamericanos en cuanto al Ingreso Per Cápita, al octavo puesto en 1996. Antes de la década de los Ochenta, las expectativas económicas de Venezuela apuntaban a una enorme facilidad para acceder a una riqueza cada vez mayor, así como a una cada vez mayor igualdad en el ingreso familiar que hacia surgir una clase media cada vez más numerosa. Después de los años Ochenta, la realidad señala un creciente aumento de la Desigualdad, que se manifiesta en el hecho de que, para el año 2000, el 10% de la población venezolana concentraba en sus manos cerca del 42% del ingreso total del país. La combinación de mayor desigualdad y disminución del Ingreso per cápita se ha traducido en el caso venezolano, en un notable y preocupante incremento de la pobreza, la relativa “prosperidad” que vivió Venezuela hasta inicios de los Ochenta, hizo surgir el calificativo de “Venezuela Saudita” para referirse a los cuantiosos recursos que generó el auge de la actividad petrolera. Esa prosperidad no se debió al trabajo de los venezolanos sino al aumento de la Renta petrolera, siendo esto agravado por el mal uso que se dio a gran parte de los ingresos obtenidos, que no fueron destinados a la creación de formas de generación de riqueza distintas del ingreso petrolero. América Latina y Venezuela: Del proteccionismo al Neoliberalismo América Latina en general, ha experimentado importantes cambios económicos, en especial luego de los años ochenta, antes de esa fecha, la mayoría de los países de la región habían adoptado la política de sustitución de importaciones recomendada por la CEPAL con la cual, se restringía fuertemente la inversión extranjera buscando favorecer la producción industrial de los países de la región. A finales de los Ochenta, y en parte arrastrados por una tendencia mundial iniciada en los EE.UU. e Inglaterra, y promocionada por organismos como el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional), los países latinoamericanos comenzaron a aplicar políticas para la privatización de las empresas públicas y la apertura de sus mercados nacionales. Así, Venezuela adoptó a partir de 1989 políticas de apertura comercial, privatización y liberalización de la economía, que llevaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com