ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Condromalacia


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  1.982 Palabras (8 Páginas)  •  612 Visitas

Página 1 de 8

Condromalacia rotuliana

Saltar a: navegación, búsqueda

Condromalacia rotuliana

Clasificación y recursos externos

CIE-10

M22.4

CIE-9

717.7

DiseasesDB

2595

MedlinePlus

000452

PubMed

Buscar en Medline mediante PubMed (en inglés)

MeSH

D046789

Sinónimos

Condromalacia patelar

Aviso médico

La condromalacia rotuliana también conocida como condromalacia patelar es una enfermedad caracterizada por la degeneración de la superficie del cartílago que constituye la cápsula posterior de la rótula. Produce malestar o dolor sordo alrededor o detrás de la rótula, y es un padecimiento bastante común entre adultos jóvenes, especialmente jugadores de baloncesto, voley, fútbol, ciclistas, karatecas, tenistas, remeros, bailarines de ballet y corredores. Los jugadores de rugby son también proclives a esta enfermedad, especialmente quienes juegan en posiciones en las que las rodillas realizan esfuerzos importantes. Asimismo los alpinistas también son propensos al soportar un gran peso por sus mochilas y sobre todo en nieve.

Puede generarse a partir de una lesión aguda de la rótula o mediante la fricción crónica entre la rótula y la articulación del fémur al mover la rodilla. El diagnóstico de condromalacia corresponde a una rodilla cuya estructura ha sido dañada, mientras que la descripción más genérica de "Síndrome patelo-femoral" se refiere a los estadios iniciales de la enfermedad, en los que los síntomas pueden ser totalmente reversibles.

Índice

• 1 Evolución y uso del término

• 2 Etiología

• 3 Grados

• 4 Tratamiento

• 5 Referencias

Evolución y uso del término

El término "condromalacia" es un término ya desfasado que se utilizó en el siglo XX. A principio de ese siglo investigadores europeos desarrollaron la teoría de que el reblandecimiento del cartílago es la causa del dolor en la rodilla, pues es esta la traducción literal del término. Para finales del siglo XX esta teoría estaba ya desacreditada, pero los profesionales de la salud continúan utilizando el término para diagnosticar pacientes con dolor en ese lugar cuando no tienen detalles de la causa exacta del dolor. Todavía se utiliza con este sentido, aunque cada vez menos, ya que está siendo reemplazado por el de "síndrome patelofemoral", término utilizado por los profesionales cuando no tienen una explicación más específica para el dolor del paciente.

Se reconoce actualmente (2007) que ambas designaciones engloban un gran y dispar número de condiciones médicas que pueden causar dolor en la rodilla, incluyendo estrechamiento ileotibial, neuritis, bursitis, uso excesivo, desalineación, estabilidad del núcleo, entre otras.

El término condromalacia suele utilizarse -además- para describir cartílago de aspecto anormal en cualquier parte del cuerpo. Un radiólogo podría -por ejemplo- reportar condromalacia en una RMN de un tobillo.

Debido a la gran variedad de tipos, no existe una sola causa para la condromalacia. Hay tantas causas como hay condiciones diversas agrupadas en el término condromalacia.

Etiología

Tratándose de una descripción sintomática, la etiología de la condromalacia rotuliana no es única, y existen factores que predisponen al padecimiento, tales como traumas, sobrepeso, sinovitis prolongada, mal alineamiento del mecanismo extensor de la rodilla, pronación del pie, rótula alta, subluxación, antecedentes genéticos o anomalías congénitas de la rótula, entre otros.

De acuerdo a las investigaciones más recientes, el padecimiento suele originarse en una carga mecánica o fisiológica excesiva, junto a la irritación de las terminales nerviosas que generan un proceso inflamatorio que involucra a la sinovial, produciendo sin tratamiento adecuado síntomas crónicos.

Grados

Existen varios grados para determinar la evolución de la misma:

• Grado 1: En el que existe edema y el cartílago rotuliano ya está reblandecido.

• Grado 2: Fibrilación o alteración en la superficie del cartílago. Esto se ve en las artroscopias como si el cartílago "se deshilachara".

• Grado 3: Fisuración, existiendo ya hendiduras que alcanzan las capas más profundas.

• Grado 4: Ulceración, agravándose las hendiduras anteriores.

• Grado 5: Eburnación, debido a la profundización de la ulceración se llega a afectar el hueso subcondral que tenderá a hipertrofiarse como en la artrosis.

Tratamiento

El tratamiento dependerá del origen específico del dolor. Como se describe arriba, tanto condromalacia como síndrome patelo-femoral no son diagnósticos, ya que no explican el origen del padecimiento. Si el problema se debe a un estrechamiento de la banda ileotibial, el tratamiento se enfocará en rehabilitar esos ligamentos. Si el paciente está afectado por una irritación de la rama infrapatelar del nervio safeno, el tratamiento puede consistir en infiltraciones de ácido hialurónico. Si la causa es postural, el tratamiento se enfocará en fisioterapia.

Dolor anterior de rodilla

Enviar esta página a un amigo Share on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión para imprimir

Es dolor en la parte frontal y el centro de la rodilla y se refiere a muchos problemas diferentes, como:

• Condromalacia rotuliana: el reblandecimiento y descomposición del tejido (cartílago) por debajo de la rótula.

• Rodilla de atleta (algunas veces llamada tendinitis rotuliana).

Causas

La rótula reposa sobre la parte frontal de la articulación de la rodilla. A medida que usted dobla o estira la rodilla, la parte inferior de la rótula se desliza sobre los huesos que constituyen la rodilla.

Los tendones fuertes ayudan a fijar la rótula a los huesos y músculos que rodean la rodilla. Estos tendones se denominan:

• El tendón rotuliano (donde la rótula se fija a la tibia)

• El tendón del cuádriceps (donde los músculos del muslo se fijan a la parte superior de la rótula)

El dolor anterior de rodilla comienza cuando la rótula no se desplaza apropiadamente y roza contra la parte inferior del fémur. Esto puede suceder debido a que:

• La rótula está en una posición anormal (también denominado alineamiento deficiente de la articulación femororrotuliana).

• Hay rigidez o debilidad de los músculos en la parte del frente y de atrás del muslo.

• Está realizando demasiada actividad que le agrega tensión extra sobre la rótula (como correr, saltar o girar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com