Conflagraciones Mundiales
Enviado por Gabvel • 17 de Febrero de 2014 • 7.970 Palabras (32 Páginas) • 1.324 Visitas
La primera guerra mundial
La Primera Guerra Mundial es el nombre con el que comúnmente se designa al conflicto militar que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Afectó a los cinco continentes e implicó a gran parte de la humanidad.
Se inició poco después del asesinato del príncipe heredero a la Corona de Austria, el Archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, quien junto con su esposa fue víctima de un atentado terrorista en la ciudad de Sarajevo.
Austria-Hungría atribuyó a Serbia la responsabilidad del atentado y, tras un ultimátum, le declaró la guerra el 28 de julio de 1914. El funcionamiento de las alianzas militares constituidas en los inicios del siglo XX por las principales potencias europeas precipitó la extensión del conflicto fuera de las fronteras balcánicas.
Las causas por las que se inicio el conflicto bélico fueron por:
1. Económicas:
• La segunda revolución industrial.
• Surgimiento de nuevas potencias industriales.
2. Imperialismo:
• La primera crisis marroquí.
• Segunda crisis marroquí.
3. Nacionalismo.
• Surgimiento de nuevas naciones (Alemania e Italia).
• Desintegración del impero otomano (zona de los Balcanes).
• Guerra franco-germana.
• La anexión austro-húngara de Bosnia y Herzegovina.
• Crisis de los Balcanes (primera y segunda).
• Alsacia y Lorena
• Otros conflictos (Polonia)
4. Alianzas militares:
• La triple alianza.
• La triple entente.
• Las razones que llevaron a la formación de alianzas fueron.
5. Carrera Armamentista
Causas Económicas:
Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Ésta se caracterizó por una serie de cambios, nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad, nuevos sectores de la producción químico, siderúrgico y alimentario, nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo), la concentración de capitales en torno a grandes agrupaciones de tendencia monopolística y una creciente globalización de la economía.
Y el Surgieron nuevas potencias industriales (USA y Japón) que se unieron a las ya existentes (G. Bretaña, Alemania, Francia). Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más competitivo y moderno de su industria y se erigió como líder indiscutible de determinados sectores productivos, como el siderúrgico y el químico.
Al mismo tiempo intentó por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial.
Al igual hay que destacar que las crisis marroquís que se dieron entre los intereses alemanes y franceses.
Causas Imperialistas:
La crisis marroquí (1904-1906) estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona.
Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias territoriales. Por su parte Inglaterra transigió con las aspiraciones de Francia a cambio de la renuncia de ésta a intervenir en Egipto, en tanto que España obtuvo el visto bueno francés para actuar en una pequeña parte del territorio marroquí. Pero Alemania se erigió en la independencia de los gobiernos locales frente a las pretensiones imperialistas francesas.
En marzo de 1905 el emperador Guillermo II visitó la ciudad marroquí de Tánger. El hecho elevó la tensión entre germanos y franceses, que a punto estuvieron de enzarzarse en una guerra.
En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras. En ella participaron numerosas potencias y se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Se admitió la formal independencia de Marruecos bajo la soberanía del sultán Muley Hafiz, pero en realidad el territorio se mantuvo bajo la tutela francesa. En correspondencia se permitió el libre comercio a todas las potencias.
La primera crisis marroquí:
Desató las alarmas ante un posible conflicto internacional ya que en 1904 Francia y Reino Unido habían suscrito un pacto, la “Entente Cordiale”, ampliado en 1907 con la incorporación de Rusia (Triple Entente). Un conflicto entre Francia y Alemania hubiese supuesto una guerra de proporciones incalculables
La segunda crisis marroquí (1911):
Se originó tras la acusación efectuada por Alemania de que Francia había trasgredido el Acta de Algeciras.
El envío de un buque de guerra germano al puerto de Agadir como medida de presión para hacer valer sus exigencias territoriales, desencadenó una segunda crisis internacional.
La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y despejó el camino hacia la guerra.
Causas nacionalistas:
El nacionalismo atribuye la singularidad propia a un territorio y a sus ciudadanos, y sobre él se asientan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. En ese proceso nacieron en el siglo XIX dos estados que jugarían un papel fundamental en la historia de Europa; Alemania e Italia. Al tiempo que esto acontecía, tenían lugar procesos de signo inverso que supusieron la disgregación de viejas entidades estatales en beneficio de otras nuevas. Fue el caso de la Turquía otomana, imperio que a finales del siglo XIX estaba en plena descomposición, parte de la cual se desarrollaba en el área de los Balcanes.
La guerra franco-prusiana (1870):
Puso los territorios franceses de Alsacia y Lorena en manos de los alemanes. Desde entonces nacionalismo francés no cesó de alentar el desquite y el rescate de dichos territorios.
Distingue por la desintegración del Imperio Otomano:
Estuvo acompañada de las reivindicaciones nacionalistas de los nuevos estados surgidos en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas de carácter étnico, religioso y cultural. Las grandes potencias intervinieron en todos ellos según sus intereses, bien de forma directa, como en el caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirecta, como ocurrió con Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Una serie de crisis contribuyeron a la inestabilidad de la zona y al estallido de la Gran Guerra.
La anexión austro-húngara de Bosnia y Herzegovina (1908):
Eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran Serbia (futura Yugoslavia). En la capital
...