ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conquista Militar y Resistencia Indígena


Enviado por   •  21 de Agosto de 2019  •  Síntesis  •  1.535 Palabras (7 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 7

La conquista militar

La conquista militar de los españoles sobre los principales pueblos indígenas en el siglo XVI fue el inicio de un largo período de dominación política, económica y religiosa que duró 300 años. América se convirtió en una posesión más de la Corona Castilla, que la ocupo y explotó, es decir, la convirtió en una colonia bajo el nombre de las Indias Occidentales.
La conquista se caracterizó por pleitos intransigentes entre los conquistadores rivales en que los indígenas  a menudo eran involucrados como víctimas inocentes. Así los esfuerzos de pacificar a los indígenas iban acompañados por batallas entre los mismos españoles y aun entre facciones rivales de un mismo bando, quienes a menudo utilizaban a los indígenas como fuerzas militares.

Durante el periodo de 1530, la resistencia indígena estaba generalizada por el occidente de Honduras, donde era coordinada por Cicumba. Otro alzamiento al que tuvieron que hacerle frente los españoles fue al legendario Lempira cuya fortaleza era el Peñol de Cerquin. Se estima que más de 2000 guerreros indígenas estaban al mando de él.

Los primeros españoles en América

El principal problema que enfrentaron los conquistadores en américa fue la comunicación con los naturales según avanzaron los descubrimientos y las primeras conquistas algunos españoles aprendieron las lenguas de los naturales, pero se hizo costumbre el capturar indios para que aprendieran el castellano y sirvieran de intérpretes.

En 1512 se publican las leyes de burgos mediante las cuales se crea el requerimiento, el sistema de encomiendas, la reducción de los naturales a pueblo y la responsabilidad de los encomenderos de cristianizar y castellanizar a los indios.

El requerimiento era un documento leído a los naturales, generalmente por un intérprete, en el que los españoles le exigían aceptar la iglesia y la corona de Castilla, sometiéndose a las enseñanzas de la fe si los indios lo rechazaban comenzaban las hostilidades.

La encomienda era una donación temporal de la corona a los españoles que habían participado activamente en el descubrimiento y conquista de los pueblos amerindios en la cual, por espacio de una o dos vidas, podrían disponer de los indios para trabajar la tierra asignada.

De esta manera los conquistadores se convirtieron en encomenderos y ocuparon el sitio más alto de la nueva organización social sustituyendo a las máximas autoridades de la tradición indígenas, los sacerdotes y ciertos caciques.

Por concepto de Vasallaje, el indígena estaba obligado a pagar tributo en especie o en servicios personales al rey: sin embargo, este pago no se hacía de forma directa a la corona, sino que se atributaba al encomendero en recompensa por su participación en la conquista. El tributo en especie consistía en la entrega de vivires, ropa, leña, productos artesanales, etc.

En 1535 se emitió una real célula la cual encarga a las órdenes religiosas que funden escuelas para la enseñanza del castellano a la elite indígena. Posteriormente las leyes nuevas de indias (1542) pretendieron corregir los golpes demográficos devastadores que los encomenderos habían asestado a la población indígena.

Los religiosos en especial los franciscanos, mercedarios, agustinos y dominicos fueron a partir de este momento los encargados de lograr pacíficamente las reducciones y organizar los pueblos de indios.

Resistencia Indígena

La crueldad y la violación aplicada de los españoles en contra de la población indígena exacerbo el espíritu de la resistencia a lo largo de la época colonial. Los abusos cometidos los españoles en sus múltiples cambiantes papeles de conquistadores.

Las primeras manifestaciones de la resistencia a la conquista se expresaron con el abandono masivo de indígenas de los poblados españoles.

La lucha de la población nativa a lo largo de la conquista generó fuertes conflictos de control cuyas incidencias frecuentemente escapaban de las manos de los conquistadores, un ejemplo de ello representó el cacique Lempira caracterizado como el símbolo de la resistencia indígena contra los españoles, en territorios que posteriormente formarían parte de la nación hondureña.

En este documento se sostiene que el líder indígena había sido engañado por dos españoles que le dispararon “a traición” con un arcabuz, hiriéndolo en la frente y haciéndolo rodar por un peñón.

Coincidiendo con la caída de Lempira ocurrieron otros levantamientos, proliferando simultáneamente en otras regiones como fueron los caos de Comayagua y Olancho donde las poblaciones indígenas se encontraban alzadas y bien resguardadas en fortalezas en peñones altos y fuertes.

En Honduras fueron muchos los caos de resistencia en población indígenas en contra de la oposición española en busca de la libertad que había sido arrancada de sus vidas sin la menor consulta.

Conformación de los pueblos y el papel del indio

Después del periodo de la conquista sobrevino la gran reorganización de las colonias encaminadas a ponerlas bajo el dominio efectivo de la corona española. Las formas de explotación implantadas por los conquistadores fueron suprimidas, y los conquistadores mismos fueron desplazados y sustituidos por funcionarios de carrera venidos de España: de justicia, de hacienda, religiosos y militares.

Aquella reorganización de mediados de siglo XVI exigió el desmantelamiento de los antiguos poblados extensos, sede de la vida prehispánica y la creación de los pueblos de indios, también llamados en aquel período “reducciones” que fueron el molde de la nueva vida colonial que se iniciaba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (109 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com