Constriuctivismo
Enviado por • 10 de Septiembre de 2014 • 1.293 Palabras (6 Páginas) • 180 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE COLOMBIA.
FACULTAD DE HUMANIDADES - DEPARTAMENTO DE LENGUAS.
HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA.
IVONNE DANIELA HERRERA RUBIANO.
La Pedagogía Constructivista.
Este texto desarrollará el modelo pedagógico constructivista como eje principal, basándose en su mayor exponente a lo largo de su evolución, puesto que es el modelo pedagógico más interesado en un aprendizaje integral en donde el estudiante se planteé, formule, reflexione e indague acerca del saber impartido.
El fin es dar a conocer este modelo pedagógico que cambia totalmente la visión sobre el qué hacer del docente, aportar al maestro en formación otra percepción del estudiante y la manera en que se imparte el conocimiento. El autor que guiara este documento durante su desarrollo es el pedagogo y psicólogo Jean Piaget, nos basaremos en su texto La psicología de la inteligencia (1947).
El constructivismo pedagógico se basa en el producto de una construcción mental entre el conocimiento y su aplicación al "fenómeno real", este fenómeno se define como el mundo al cual pertenecemos como ciudadanos y pertenecientes a una sociedad. Según este modelo pedagógico el mundo es producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que se logran procesar con la mente. El constructivismo pone al docente no como un regulador e impartidor de un conocimiento básico sino que le da el papel de guía, quien da al estudiante una serie de herramientas para enfrentar ese viaje en su entorno.
En el constructivismo, el conocimiento no se origina en la pasividad y poca estimulación de la mente, sino por el contrario es construido permanentemente gracias la experiencia, la indagación y la reflexión sobre cada concepto nuevo, como también debido a la interacción del individuo con su entorno. Este modelo pedagógico plantea que el verdadero conocimiento se fundamenta gracias a las construcciones que realiza cada estudiante, logrando modificar sus concepciones previas frente a algún saber, buscando no solo estas construcciones sino también la aplicación de estas a su contexto, bien sea para resolver problemáticas o para enfrentar el entorno del cual hacen parte.
La corriente pedagógica constructivista se opone drásticamente y va en contra vía al modelo pedagógico en donde se postula la educación como un sistema transmisor de datos y experiencias educativas aisladas del contexto, el único fin del proceso educativo de ese modelo es la acumulación de conocimientos sin importar su construcción individual, su análisis, su interiorización, su reflexión, su práctica y experimentación.
El Constructivismo plantea un proceso educativo que contribuya al desarrollo de la persona, de sus concepciones de mundo y se fundamenta en la manera de aplicar lo aprendido en su vida cotidiana, sin dejarlo netamente en conceptos cerrados que no tienen nada que aportarle para su día a día. De acuerdo con Jean Piaget, la inteligencia posee dos estructuras principales, las cuales son la organización y la adaptación; aporta que la lógica se adquiere mucho antes que la aparición del lenguaje, generándose a través de experiencias literarias en donde se recurría a la actividad sensorial y motriz tal como la piel, el tacto, el contacto y la interacción sonora y rítmica de las voces adultas, todo esto por medio de la interacción e interrelación con el entorno cotidiano y con el medio socio-cultural.
La primera estructura que nombra Jean Piaget, como se estipulo anteriormente, es a la organización, esta hace referencia a que la inteligencia se da en estructuras ordenadas, siendo estas fundamentales y fundadoras de las bases para la aparición de otras estructuras; durante las etapas iniciales de desarrollo del niño, se evidencia que él posee previamente unos esquemas elementales que pueden ser concebidas o entendidas como conductas concretas y muy notorias a la vista del espectador, estas conductas son de carácter sensomotor, pero a su vez muy primarias, como por ejemplo chuparse un dedo y hasta ser amamantado.
Durante la época escolar aparecen más esquemas o conductas cognoscitivas que poseen un mayor nivel de abstracción a las cuales Jean Piaget les llama operaciones, este tipo de conocimientos son más elaborados y por ende complejos, resultan del proceso al que se ven sometidas las conductas sensomotoras en donde se logra desarrollar la capacidad para establecer
...