Contemporaniedad
Enviado por suarezyolimar • 11 de Junio de 2012 • 874 Palabras (4 Páginas) • 1.041 Visitas
La contemporaneidad, categoría histórica
En la categorización de la contemporaneidad es preciso partir del significado primitivo de la palabra misma. La contemporaneidad nace solamente bajo el signo de un nuevo adjetivo: contemporáneo. Y encuentra su máxima fuerza y el ápice de sus significados paradójicos cuando se aplica para calificar el sustantivo Historia. Que esos dos conceptos reunidos en una expresión categórica constituían un ostensible oxímoron fue señalado desde muy pronto. Por ello mismo, la Historia «oficial» tardó bastante en considerar a la contemporaneidad como posibilidad de historia. Pero la aparente contradicción interna que surge de la unión entre sustantivo y adjetivo se desvanece cuando ambos conceptos reajustan su semántica. Ni historia ni contemporaneidad serían ya lo que se creía en el Antiguo Régimen. Y tal reajuste no lleva sino a la reformulación de lo que es la coetaneidad como historia.
Sin embargo, en el pensamiento historiográfico idealista, que representó de manera arquetípica la obra de Croce5 y de alguno de sus seguidores, como R. G. Collingwood, es precisamente la idea de la contemporaneidad o coetaneidad de toda historia, al ser recreada en la mente del historiador, como construcción subjetiva la que se impone a la hora de establecer la posibilidad de conocer y explicar los sucesos del pasado. No hay historia sino a través de ese «presentismo» que se opera en su reconstrucción. Algo semejante es lo que planteaba Ortega y Gasset al decir, por ejemplo, que «la historia, hable de lo que hable, está siempre hablando de nosotros mismos, los hombres actuales, porque nosotros estamos hechos del pasado, el cual seguimos siendo, bien que en el modo peculiar de haberlo sido»6. Y algo no muy distinto es lo que expresaba Fichte en reflexiones muy anteriores7.
Pero no es menos importante, en modo alguno, el hecho de que lo que empezó siendo una caracterización categorial de un cierto devenir del tiempo histórico (es decir, de alguna manera, del tiempo vivido que es también historia y que constituye una excepcional experiencia de cambio vital, como representaron las revoluciones dieciochescas) acabó deviniendo en un proyecto operativo de definir una nueva época histórica. Y no es preciso insistir en que categorización particular del tiempo histórico y delimitación de una época de la historia son cosas bastante diferentes aunque no dejen de estar ligadas. De ahí que Ortega, en sus especulaciones sobre la significación histórica de las generaciones, acabase imponiendo la distinción entre contemporaneidad, precisamente como caracterización de toda una época, y coetaneidad, como experiencia vivida generacionalmente. Una cosa sería mis contemporáneos y otra mis coetáneos8. Un historiador actual español, Ángel Viñas, ha hablado de nuevo de la distinción entre los rasgos de una contemporaneidad y de la coetaneidad a propósito del significado histórico
...